Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


Epafania: En los Magos se nos revela una mirada sobre el Cristo, el que apacienta

Publié par Gabriel MANZUKULA Mjrrdcongo sur 25 Janvier 2013, 14:16pm

Catégories : #Bible et Reflexion

Empezando un nuevo año, finalizando las festividades que vienen de Navidad hasta la Epifanía, es tiempo de retomar el camino con la fuerza vital y las bendiciones propias que hemos ganado durante este tiempo de especial experiencia de fe. Así, desde esta certeza, va el saludo renovado y renovador para retomar nuestra marcha discipular en el seguimiento de Jesús a partir de la vida y experiencias de nuestras pequeñas comunidades.

 

Y para esta festividad de los Magos, señal de la Epifanía del Señor, la Iglesia nos propone el relato contenido en Mt. 2, 1 – 12. Texto novedoso y único en los evangelios, que contiene una variedad y riqueza simbólico-cultural, así como de síntesis socio-teológica que requiere de un amplio estudio del cual apenas ofrecemos algunas pistas para su estudio y reflexión y, posteriormente, hacer aportes para la homilía, la catequesis, la oración y meditación personal y/o comunitaria y hasta para la enseñanza religiosa… incluso para entrar en un diálogo interdisciplinar con las ciencias sociales y humanas en torno de cómo leer la historia y de cómo percibir los sentidos e intencionalidades de cara al estilo de vida y proyectos de sociedad que están detrás de las ideologías y del corazón humano. Veamos:

 

 

1. Acercamiento Contextual

 

– Sugiero ubicar el evangelio de Mateo en unas claves contextuales que están presentes en toda la composición (en sus comprensiones, sentidos, intencionalidades).

 

Éste, como todos los evangelios, es fruto de un proceso, que tiene “detrás” una variedad de experiencias de vida personales y comunitarias, encuentros con Jesús Resucitado que permiten leer de manera novedosa tanto el acontecimiento de Jesús en su historia de vida, como leer las condiciones, circunstancias y experiencias que les ha implicado a las mismas comunidades que están detrás de la composición del evangelio… este doble juego de lectura es muy importante de tener en cuenta para hacer hoy la lectura – reflexión – interpretación – puesta en práctica – celebración – evaluación – seguimiento en procesos personales y comunitarios de este encuentro y contraste con la santa Palabra escrita de Dios. Esto mismo es necesario hacer en nuestra lectura bíblica: leer el acontecimiento de Jesús a partir de las experiencias presentes en el evangelio y, desde ahí, leer nuestro propio camino hoy en los niveles personal, comunitario, eclesial, social y ecoambiental.

 

 

– El relato está claramente dispuesto para que oriente al/los-as oyente/s en el reconocer a Jesús como el Mesías de Dios y, por tanto, a vivir según la nueva condición que de ahí se desprende, así como asumir las implicaciones y consecuencias que trae de contraste con el mundo y entorno que le rodea. Se manifiesta de manera especial para con un grupo de judeocristianos que es a quienes se dirige el evangelio (es decir, antiguos judíos que se han convertido al cristianismo). Y este contexto es una característica esencial, pues el evangelio parece acompañar el camino vivido por quienes habiendo nacido en el judaísmo de su época se enfrentan al hecho de cambiar sus convicciones religiosas y asumir la novedad que implica reconocer a Jesús como el Mesías de Dios.

 

– De otro lado, es esencial reconocer que este camino de conversión que habla de las comunidades de esa época se realiza en medio de una persecución inicialmente hecha por las nuevas autoridades judías contra los seguidores del camino o nazarenos como se conoció a los primeros cristianos (es el año 80 o 90 d.C. aproximadamente). Así, la segunda generación de cristianos se ve urgida de encontrar fundamentos que le ayuden a sostenerse y continuar un camino de transformación que no será fácil y les implicará abandonar muchas tradiciones para ser coherentes con la novedad de Jesús Resucitado, el Mesías de Dios… cuanto más será referente este evangelio para nuestra propia revisión de vida y acompañamiento en el caminar de fe, lo que implica y exige de las transformaciones de la realidad, de nuestras prácticas, celebraciones litúrgicas y comprensiones de la misma fe.

 

Se convierte así en una clave para revisar nuestras propias convicciones y mirar, en contraste desde el evangelio, ¿qué es bueno y necesario de cambiar para ser mejores seres humanos, mejores creyentes y discípulos/as y entonces organizar nuestra vida, la realidad, la sociedad de cara al Proyecto de Dios?; o también preguntarnos por la fundamentación que anima y orienta nuestra fe; preguntarnos por el sentido, intencionalidad e implicación de la oración, de la celebración litúrgica que hacemos de nuestra fe… si ella guarda alguna relación con estos marcos contextuales que nos rodean.

 

– Tradicionalmente se presenta este texto desde una perspectiva principalmente teológica y quedándose en la revelación de Dios… poco se enfatiza precisamente en el contraste que refiere a la vida, al estilo de vida y al modelo de sociedad que está detrás de la narración y todo ello inspirado desde una lectura de fe que es renovada y renovadora (transformadora); es decir, reconocer distintos caminos, diferentes al religioso oficial para llegar a Dios, para realizar un proyecto de Justicia según el amor, la bondad, la equidad… y sus implicaciones sociales, económicas, políticas, ecoambientales… históricas…

 

Así como hemos empezado el estudio contextual del evangelio Lucano refiriéndonos a un contexto de contraste con las mentalidades, tradiciones y referentes de representación de la sociedad mediterránea del siglo I d.C., así también, hemos de ubicarnos en similar condición de cara al evangelio Mateano y leer su evangelio desde una perspectiva de diálogo con el mundo judaíta y sus tradiciones para ubicarlo en contraste consigo mismo y con el entorno de realidad que le rodea.

 

 

2. Acercamiento Contextual – Literario

 

– Antes de entrar en el texto propiamente tal es bueno reconocer el carácter literario de composición de este evangelio siguiendo tradiciones literarias – teológicas propias del Primer Testamento especialmente las referidas a Moisés; y en el evangelio presentan a Jesús en un contraste con Moisés, pero donde además, Jesús encarna al Mesías esperado y, por lo cual, su persona, su obra, su enseñanza y sus acciones – actitudes se convierten en señal de guía y orientación para asumir y experienciar una fe renovada y renovadora no sólo de la persona en su individualidad, sino de toda la realidad del entorno.

 

Así, por ejemplo, para leer y comprender esta narración de los Magos es importante ubicarnos de cara a una relación simbólica clave: Jesús es el Mesías salvado de las manos del opresor, así como Moisés había sido salvado de las manos del Faraón… pero con la particularidad que en Jesús, desde ya, se anuncia como “rey de los judíos”, título que posteriormente se escribe en la cruz por orden de Pilato, con lo cual se ofrece una pista socio – histórica para el contraste de lectura frente a la persona y a la realidad en la Comunidad (no solo sobre Jesús).

 

También es un Mesías reconocido por toda la humanidad, representada en los Magos, si bien esto es verdad e implica un contraste de cara a la actitud y reacción de judaítas que desconocen a Jesús como Mesías y, además, algunos, desde el nuevo poder religioso instaurado a partir de Jamnia, han emprendido una persecución desde las sinagogas contra el movimiento de los “seguidores del camino” y buena parte de esta reacción es por la participación de no – judaítas en la experiencia de las Comunidades, en el culto y en la fe que empieza a transformar las relaciones entre las personas y de cara al entorno de realidad que les circunda… así quedarse el nivel teológico (como mirada hacia Dios y acción de Dios), solamente, es también una reducción al mensaje contenido en la narración y la revelación dada a través de éste para la Comunidad Mateana de la época y, claro, para nosotros/as hoy.

 

– Como es costumbre, invitamos a leer el texto traducido y organizado estructuralmente que se ofrece en archivo adjunto para seguir los aportes para el estudio del texto que se ofrece a continuación.

 

·         Lo primero que salta a la vista es que 2, 1 – 12 es un intermedio entre 1, 18 – 25 y 2, 13 – 23. En la organización estructural del relato se puede apreciar como en los vv. 19 – 21 nuevamente aparece el tema del sueño como mediación de la comunicación de Dios, así como un intermedio en la presencia del ángel, tal y como se desarrolla hasta 1, 24 – 25.

 

Por lo anterior  se puede considerar que originalmente este relato de la visita de los Magos no corresponde a la redacción de una tradición original, sino que es un añadido posterior (interpolación) que tiene una intencionalidad concreta de parte del redactor final del evangelio, así hemos de hacernos la pregunta. ¿Qué es lo que quiere resaltar el autor sagrado con este añadido narrativo en el relato?

 

·         v. 6b – « … porque de ti saldrá un gobernador quien apacentará a mi pueblo Israel. »

Aquí está el Centro que da unidad al relato. Al mirar con cuidado la narración se aprecia que hay dos claves simbólicas de redacción: a) los vv. 1 – 5 en torno al “rey de los judíos”; y b) los vv. 8 – 11 en torno al niñito… de donde se puede concluir que lo que une a estos dos ejes narrativos es precisamente: “un gobernador quien apacentará a mi pueblo Israel”… el rey es el niñito que guía la estrella, es el gobernador que apacentará al pueblo

 

En el contexto socio – histórico y cultural en el que nace el evangelio, teniendo en cuenta las condiciones y situaciones de vida de la Comunidad Mateana: los conflictos con la sinagoga; el acercamiento de no judaítas a la Comunidad y al seguimiento de Jesús; las exigencias de transformación en las comprensiones de fe, de mentalidad y de prácticas religiosas al reconocer a Jesús como Mesías, los conflictos con el estilo de vida y proyecto de sociedad del imperio, etc. … todo ello hace que la expresión “gobernador que apacentará…” tenga una significación muy especial más allá del ámbito puramente cultual de cara a las expectativas tanto en Israel, como de los no judaítas que hacen parte de la Comunidad.

 

·         v. 4b – “…dónde sería nacido el Cristo…”

El título de Cristo dado al “rey de los judíos” y posteriormente asociado al niñito, nuevamente afianzan la unidad con el título de “gobernador que apacentará a mi pueblo”… y nuevamente obliga a ponernos en relación con el contexto de la época, con las expectativas y esperanzas que integraban a las personas a la Comunidad y al seguimiento discipular de Jesús…

 

Y todo esto no podemos reducirlo a una sola expresión de carácter religioso y cúltico, sino que implicaba una proyección sobre las realidades personal, comunitaria, social y ecoambiental, todo visto desde horizontes de sentido en el estilo de vida y en el proyecto histórico de sociedad, de donde emanan las invitaciones a transformar a todas ellas.

 

·         El adorar (vv. 2. 9. 11) al recién nacido es el objetivo del reconocimiento de los títulos dados: Cristo, rey de los judíos, niñito… es lo que sabe que ha de hacer tanto Herodes, como los Magos, sin embargo, las actitudes, sentimientos y razones para acercarse a adorar en cada uno tiene una significación distinta… ahí están también unas claves de orientación para descubrir los mensajes y enseñanzas contenidas en la narración.

 

Para los Magos en los presentes que entregan al niñito se revela el sentido e intencionalidad de su “adorar”: Oro, incienso y mirra… representan al rey (gobernador), divinidad, humanidad… una unidad muy significativa en clave socio – cultural; aquí el adorar no es simplemente un acto religioso y de culto; implica, sin duda la realidad, el estilo de vida, el proyecto de sociedad.

 

De igual manera se puede decir de Herodes. Si el “adorar” fuera solamente algo religioso y de culto: ¿por qué entonces la actitud de inquietud y sobresalto?, ¿para qué mentir a los Magos en relación con sus intenciones para con el recién nacido?... ¿por qué, más adelante, el relato del asesinato de los niños?... sin duda para la Comunidad y para el autor del evangelio, esta revelación del Mesías está implicando mucho más que algo puramente religioso – cultual y afecta las condiciones de vida, el estilo de vida, el proyecto de sociedad… todo esto es también muy significativo para los no judaítas.

 

– Otra mirada muy significativa está las claves simbólicas contenidas en el relato… aquí no se trata de decir qué representan cada una, es una invitación a las búsquedas y, luego, relacionar esos sentidos con el contenido general de la narración:

El ángel; El sueño; La estrella en la tradición bíblica; El rey, un contraste clave; la inquietud de Herodes y de toda Jerusalén; los Magos; caídos en tierra prosternados; la adoración; Oro, incienso y mirra…; El camino de regreso es distinto al camino orientado por la estrella que llevó a Jesús. Es un nuevo camino que no pasa por Herodes, ni por Jerusalén…

 

Múltiples signos que representan las manifestaciones de Dios en Jesús que nos envía mensajes y nos recuerda el proyecto de Dios.

 

– Ver los personajes y sus actitudes, sus criterios, sus intereses… también percibir la relación de éstas con las simbólicas antes anotadas arrojan claves de comprensión de la revelación contenida en la narración.

 

·         Los magos, Herodes y los escribas nos muestran distintas reacciones que tenemos las personas ante una misma señal y cómo se relacionan esas señales con los deseos, las ilusiones, los sentimientos, las ambiciones... por ejemplo observar el público reconocimiento de los Magos, frente al manifiesto rechazo de Herodes que  están presentes en la misma narración, esto tiene un valor además de simbólico y teológico algo que ver con la realidad, las circunstancias y las situaciones de vida de quienes hacen parte de la Comunidad.

 

·         Mirar a los escribas, quienes se apegan a las seguridades en los estudios y poderes que les da el ser religiosos que con su autoridad no se plantean una pregunta desde lugar distinto… solamente se refieren a su doctrina… nunca irán a Belén… (seguridad religiosa y doctrinal)

 

·         Los Magos no entran en el templo (además de ser “extranjeros – no judaítas” no pueden entrar… Pero su acceso al Mesías abre la puertas a una universalización de la fe, del proyecto de Dios que va más allá de las normas religiosas… una vez más hemos de sacar el texto solamente del ámbito teológico religioso.

 

Los Magos encuentran a María y al niñito, y están en un lugar apartado (Belén) no en el centro del poder político – económico…y frente a otros intereses e intencionalidades distintas que las que hallan en Jerusalén.

 

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización

 

 

– Para una actualización del relato de los magos hoy, hemos de preguntarnos acerca de las fuentes de nuestra fe… la apertura a la crítica, a la novedad a transformar nuestras “verdades”

·         Superar las actitudes y perspectivas de un ecumenismo que se limita a que “vuelvan al redil” quienes supuestamente se han “ido”

·         Reconocer la riqueza de la diferencia, de la diversidad que la historia de Iglesia que han realizado hermanos y hermanas de otras confesiones.

·         Leer y asumir desde una teología que entra en diálogo con las diversas realidades humanas, con las ciencias… no centrarse solamente en una dimensión religiosa… aportar en la construcción de la sociedad, en la comprensión de los seres humanos, aprovechar la riqueza de sus contenidos históricos que están detrás de los relatos, por ello se habla de un diálogo interdisciplinar y con otras ciencias.

 

– Dos actitudes aparecen a lo largo de buena parte de los primeros escritos cristianos:

a) los judaitas no reconocen a Jesús como Mesías.

b) los no – judaítas son quienes acogen a Jesús como Mesías

Esto tiene particular importancia debido al hecho de ser un evangelio escrito precisamente para una comunidad de origen judaíta.

Está en relación con el final del evangelio de enviar a bautizar a todos los pueblos Mt. 28, 16 – 20.

 

– Entre los aportes de reflexión adjunto encontramos:

“Si analizamos en profundidad nuestra actitud ante el Niño, resulta que el miedo de Herodes y de los jefes judíos, es también nuestro miedo. El reinado de Dios es una amenaza para nuestro egoísmo. Cuántas veces en nuestra vida hemos dicho: esto no lo creo, cuando queríamos decir: esto no me gusta. Estaríamos dispuestos a adorar a un Dios que potenciara nuestras seguridades y nuestro poder. Un Dios que reine sin hacernos reinar a nosotros, no nos interesa.”

 

Pero además de la mirada puramente personal podemos adentrarnos en una reflexión que tiene que ver con la vida en la comunidad y la experiencia de fe encarnada desde ella (en lo que significa de renuncias y de aceptación de la novedad); también en lo que tiene que ver con los proyectos políticos, económicos y sociales que constituyen a la sociedad: renunciar a la propiedad privada individual a favor de la Comunidad; renunciar a la sociedad de consumo en sus expresiones de tecnología de punta excluyente de las mayorías y generadora de empobrecimiento, además de deterioro ambiental, etc.

 

En todo ello está el Cristo que reconocen los Magos y que no reconocen Herodes y los escribas… ahí está la comprensión del gobierno de quien viene a “apacentar a Israel”. “Ante millones de estrellas que brillan en el firmamento, los magos descubren la de Jesús. Ante las miles de estrellas que llaman la atención en nuestro mundo, nosotros tenemos que descubrir la de Cristo. Si no estamos atentos, nos equivocaremos y elegiremos la que no es.”

 

 

– Y parra concluir: ¿Somos estrellas que conducimos a Jesús?, ¿Somos como Magos que seguimos la estrella?, ¿Somos de aquellos que ponen en tela de juicio su propia fe y tradiciones para acoger la novedad del Cristo o preferimos ser como los escribas que se aferran a su doctrina y su poder?

 

Las Escrituras pueden servir de pauta, pueden indicarnos el camino a seguir cuando atravesamos lugares o tiempos sin estrella. Pero el valor de la Escritura depende de la actitud del que las estudia. A la Biblia hay que acercarse sin prejuicios; no para buscar argumentos a favor de lo que ya creemos, sino abiertos a lo que nos va a decir aunque sea distinto a lo que esperamos.

 

Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as.

Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana

Unidos en Jesús y en María; unidos en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos enseña a caminar discipularmente en seguimiento de Jesús.

César

 

Dios les guarde.

 

 

Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com (http://www.rcnradio.com/content/notas-humanas-y-divinas)

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents