Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


Volver la vista a los ciegos nos hace capaces de ser y actuar como Jesus

Publié par Gabriel MANZUKULA Mjrrdcongo sur 31 Janvier 2013, 10:02am

Catégories : #Actualite

En medio de conflictos, crisis y problemáticas, pero también en medio de alegrías, avances, logros que se nos revelan como testimonio de vida de muchas gentes y comunidades y, al mismo tiempo, manifestación de Dios en medio nuestro, va este saludo fraterno, cercano y solidario con nuestro caminar discipular en y desde nuestras experiencias de Comunidad.

 

Agradezco al Señor por sus comunicaciones de cada semana, por los comentarios y críticas que enriquecen, por sus consultas que agregan un enriquecedor trabajo a mi quehacer, por sus solicitudes de información, por sus aportes que me hacen descubrir aspectos nuevos en la relación con la Palabra… por las invitaciones que me hacen para compartir estos estudios y acercamientos a la Palabra junto a sus comunidades… todo esto me habla de Jesús, vivo, resucitado, caminado en medio nuestro, así que cómo no dar gracias a Dios por todo esto.

 

Este domingo retomamos el camino junto con la comunidad Lucana (Lc. 1, 1 – 4. 4, 14 – 21) y nos ponemos delante de un espejo que nos pregunta por nuestras convicciones y por el horizonte de sentido de nuestro ser y quehacer de creyentes y discípulos/as. Veamos:

 

 

1. Acercamiento Contextual

 

Como se retoma el camino de la Comunidad Lucana sugiero volver sobre aspectos claves de los contextos socio – históricos y cultural – simbólicos que están detrás del evangelio y que se han ofrecido en aportes anteriores porque ellos nos ayudan a comprender, desde la perspectiva del evangelista y la Comunidad, los sentidos, intencionalidades, principios de vida, criterios y demás, a partir de los cuales leen la realidad del entorno, leen sus propias vidas y el camino que realizan, justifican las opciones que asumen, así como disciernen la Palabra que les revela Jesús en medio de todo este caminar de vida… para que, después del acercamiento de estudio del texto que leemos, podamos hacer una hermenéutica y actualización de éste en el hoy de nuestras vidas y de la Comunidad, así como su proyección en experiencias, en prácticas, en meditaciones, en oración, etc.

 

– En los dos relatos que la Iglesia nos propone para este domingo aparecen varias claves que por su repetición en el texto, por su organización estructural dentro del relato, por las simbólicas que representan, por los contenidos socio – culturales presentes en imaginarios y mentalidad, nos revelan aspectos de contextos que están detrás de los relatos y cuentan de la historia y de la vida de las personas en la Comunidad; veamos algunos ejemplos:

 

·         Galilea, además de indicar un lugar geográfico, recuerda en el nivel simbólico que representa el inconformismo, la tradición rebelde frente a Judea – Jerusalén y el templo, porque en el transcurso de la historia los reyes de Jerusalén se impusieron sobre esta región y les recargaron de tributos por ser la región más fértil y de mejor posibilidad ganadera de toda la Palestina… y, al mismo tiempo, los terratenientes y jefes de gobierno representaban un proyecto de sociedad y un estilo de vida que generaba empobrecimiento para quienes trabajaban y/o eran súbditos de ellos… es el caso de Nazaret

 

·         31 veces aparece el nombre de Nazaret en el N. T.; hace referencia al lugar donde se crió Jesús; de donde dice Natanael (en Jn 1, 46 – 49) “acaso de Nazaret puede salir algo bueno” con lo cual nos permite sospechar de posibles estilos de vida presentes en la región en esa época, no olvidar que Nazaret forma parte de la Galilea; según las excavaciones arqueológicas Nazaret fue un pequeño poblado que distaba unos seis kms de Séforis, que era la capital de la Galilea, y donde vivían las lavanderas – cocineras, artesanos – trabajadores de la tierra, es decir lo que trabajaban al servicio de los ricos de Séforis. En definitiva, pues, la simbólica de Nazaret parece indicar el lugar de los pobres, desde donde nace la conciencia para “clamar” a Dios y para actuar y transformar la realidad que les rodea, para hacer la voluntad de Dios, según el espíritu Apocalíptico propio de la época.

 

·         Los dos relatos se enmarcan en las claves de “Testigos” – “Servidores” (1, 2) y “Enviados” (4, 18) quienes, además de encarnar la autoridad por su experiencia de vida y la fidelidad a la Palabra como dice el texto y por lo que hemos dicho en otros momentos acerca del sentido de la autoridad en aquella ápoca en esa región mediterránea, son también, símbolo de garantía del cumplimiento de las promesas y de las expectativas de quienes se acercan a la Comunidad y experiencian un estilo de vida y asumen las novedades que en lo personal y social supone y exige el seguimiento del Proyecto de Jesús… y en ello las rupturas en mentalidad, en tradiciones, en imaginarios, en creencias no sólo religiosas, sino en lo que ellas implicaban para la vida toda… son pues, claves de un contexto de liberación, transformación, nuevo Proyecto, para sus vidas en lo personal, en lo comunitario, en lo social, en las relaciones con el medio y con Dios mismo.

 

Todo esto, en medio del horizonte de sentido, de estilo de vida y de proyecto de sociedad impuesto por el imperio romano, en la cultura basada en el “honor” según las tradiciones y costumbres greco – romanas, representan una novedad de rebeldía, de levantamiento, de conciencia para transformar todo ello porque no representa el Proyecto de un Dios que quiere “Vida y vida en abundancia” (Jn. 10, 10) para todos los hombres y mujeres.

 

– El uso de palabras y expresiones del profeta Isaías representan, no sólo una relectura de ese texto, sino, además, una actualización que revelan las condiciones y circunstancias de vida propias de los pobres y marginalizados: cautivos, oprimidos a quienes Jesús los bendice con el “abrir los ojos” (volver la vista) en clave de liberación, en clave de año de gracia… sin duda “Buena Noticia” (evangelio) para ellas y ellos, para quienes asumen este Proyecto y lo construyen en y desde la vida de Comunidad.

 

El tiempo en que aparece el escrito del evangelio, año 80 d.C. aproximadamente, permite reconocer una experiencia de vida, un camino recorrido, un saber acumulado, unas crisis vividas, en algunos casos superadas y de todas, enseñanzas aprendidas… todo ello constituye una fuente y base de revelación de Jesús como vivo, presente, resucitado y actuante en medio de ellos y ellas, en medio de la Comunidad.

 

Todo lo anterior implica un tiempo y una experiencia de toma de conciencia, de organización para transformar esa realidad que les rodea (en cada uno/a, en la Comunidad, de conflicto – ruptura con las tradiciones culturales y de cara al imperio) para vivir y reconocer esa liberación – salvación traída por Jesús… pero es también, tiempo y experiencia de contraste – conflicto con autoridades de sinagoga y autoridades romanas que se ponen en guardia frente a lo que significa e implica la vivencia de este nuevo proyecto que se está engendrando y creciendo, razón por la cual despertarán sospechas, serán objeto de observación, seguimiento… hasta llegar el momento de ser declarados objetivo de persecución… y llega también el momento de clandestinidad y entrega de la vida por la causa de Jesús… Observemos que estos textos no hablan de organizar una religión más perfecta o de implantar un culto más digno, sino de comunicar liberación, esperanza, luz y gracia a favor de los/as más pobres (oprimidos, cautivos… y, además, ciegos).

 

 

2. Acercamiento Contextual – Literario

 

Hoy, más que en los aportes anteriores, la invitación a leer y revisar la traducción y organización estructural del relato que se ofrece en un archivo adjunto es de particular importancia, pues ustedes podrán descubrir unas claves que parecen perderse en las traducciones tradicionales…

 

– Al revisar el texto lo primero que salta a la vista es que aparecen algunas palabras que son diferentes en las traducciones conocidas, palabras como “rumor”, “conocer” (v. 14); “reconocer” (v. 15); “enviar” (v. 18c. 18e) primero en cabeza de Jesús y luego en cabeza de los/as discípulos… todas ellas marcan una novedad en la comprensión del relato desde el sentido e intencionalidad que parece haber significado para entonces, y desde luego, ha de implicar y significar para nuestra comprensión hoy.

 

Importante hacer seguimiento a las palabras y expresiones que indican el sentido de intencionalidad en los que están escritos los dos relatos:

1, 2. 4 – Son textos que fundan la esperanza y la verdad en el testimonio y el servicio de la Palabra, que en este caso se refiere a Jesús, a su Proyecto, reconocidos y asumidos como revelación de Dios y como cumplimiento de las promesas cultivadas en Israel, pero que también aparecen en el corazón humano que se inspira en la justicia y en la verdad.

4, 2. 4. 12. 13 – Hacen énfasis en la “tentación” que es un contexto literario clave para enmarcar la comprensión del relato que se lee este domingo en 4, 14 – 21; y esa tentación está en contraste con el tema del “Hijo” con el que concluye el capítulo 3 (aquí sugiero ver la parte pertinente que se hizo para el primer domingo del tiempo ordinario)… así la tentación está marcando un contraste – conflicto para la identidad y proyección de la experiencia de fe de cara a la realidad que les rodea a cada uno/a y a la Comunidad.

4, 1. 14. 18 – Aparece el “Espíritu” como la fuente de inspiración y fortaleza para enfrentar tanto a la tentación, como para asumir la identidad con Jesús y su Proyecto y asumir las implicaciones y consecuencias que derivan de ahí… en el Espíritu se contiene la verdad del Proyecto del Padre/Madre Dios, por ello es fuente.

 

– Pero sin duda, la novedad de la relectura que hace Lucas al texto del profeta Isaías está en el v. 18, allí hay dos aspectos claves para ser tenidos en cuenta:

·         En el texto de Isaías del cual se toma esta clave de la acción – Misión de Jesús como “Hijo” y en contraste con la “tentación” que es Is. 61, 1 – 2 aparece este relato escrito en perspectiva de venganza de Jahweh, esto revela el sentimiento y la aspiración de algunos en Israel después del Exilio; sin embargo, para Lucas en la presencia y acción – Misión de Jesús No hay venganza de Dios, esta parte es omitida en el relato… lo cual implica uno novedad teológica fundamental para el contexto de la época y, supone, al mismo tiempo, un cambio de mentalidad muy importante en el imaginario y en las relaciones con Dios que se tienen en el común de la gente en ese momento histórico (de igual modo hemos de hacer este planteamiento para la realidad y mentalidad de muchas personas hoy, en especial de algunos/as que se dicen cristianos/as).

·         La otra novedad significativa que aparece en la forma como es recogida la expresión de Isaías está en una palabra clave que viene del griego: ἀποστεῖλαι (v. 18e) que literalmente significa: “para enviar…” que es muy distinto a decir: “para dar…” o “para poner en…”… veamos un contraste entre lo escrito en Isaías y lo que dice el texto visto desde Lucas:

a) « para DAR libertad a los oprimidos, a proclamar un año de gracia del Señor »

b) « para PONER en libertad a los oprimidos, a proclamar un año de gracia del Señor »

c) « para ENVIAR en libertad a los oprimidos a proclamar un año de gracia del Señor »

 

Mientras que para las versiones a y b la acción se pone sobre Jesús, la versión c pone en cabeza de los/as discípulos/as la acción que se ha de realizar… ya no hay sujetos pasivos de cara a la acción de Dios, sino que Jesús realiza una acción liberadora que empodera y hace sujetos a quienes reciben el don de abrir los ojos

 

– Por lo anterior, se percibe que hay un cambio sustancial, una relectura que Lucas y la Comunidad Lucana hace del texto isaíano, de manera que el centro de la acción de Jesús está realizarlas, según el Espíritu, que llevan a una liberación… esa liberación central es «Vista a los Ciegos»… y el resultado de esa acción surgen los “sujetos” que en nueva conciencia ahora realizan la acción que ha inspirado el Espíritu… de ahí que el anuncio que se hace novedad para los oyentes en la sinagoga esta en:

v. 21 – « Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de ustedes », sin duda que ahí hay una novedad que completa al escrito del profeta…

 

En el contexto de aquella época, las religiones tanto del imperio, como las propias de las culturas mediterráneas, así como las tradiciones religiosas del templo se habían convertido en “alienación” frente a Dios/dios, sea porque engendraba temor y complejos de inferioridad delante de él a causa del pecado visto éste desde mirada condenatoria, sea porque propiciaba espíritu de venganza como esperanza de desquite y hacer que en últimas se “volteara la torta”, es decir, que los pobres se hicieran ricos y los ricos pobres de manera literal, pero esto no cambiaba ni los horizontes de sentido, ni los principios de vida, ni los criterios del actuar… … …

 

Así, el “abrir los ojos”, o como dice literalmente el texto «Vista a los Ciegos», habla de una toma de conciencia acerca de la realidad, del proyecto de Dios, de las transformaciones necesarias según los horizontes de la Justicia inspirada en el amor, todo ello revelaba las bases de una nueva manera de relacionarse con Dios y de manifestación de Dios mismo.

 

– Hay muchas otras aportaciones que se desprenden de una mirada de contraste sobre las simbólicas contenidas en este relato, que aquí apenas haré referencia a algunas:

 

·         Jesús es ungido por el Espíritu, no con aceite como los reyes según las tradiciones de antiguo tanto en Israel como en otros pueblos del mediterráneo, así, más que una perspectiva simplemente política de su mesianismo, lo esencial es la liberación para ir humanizando a cada persona, cada discípulo/a hasta constituirse en una comunidad que transforma su vida y su entorno en la perspectiva del “año de gracia del Señor”.

 

En el Griego Bíblico la expresión EN EL Espíritu es muy diferente a la manera como se suele traducir: “con el espíritu”, porque la intencionalidad de Tw (en el) implica adhesión – voluntad – aceptación – asumirlo como suyo, es decir habla de la identidad y la pertenencia; en cambio CON implica algo que es externo, no necesariamente  de identificación, de interioridad, sino que es algo aparte. El ejemplo es la “parábola del Compromiso” – gallina y el cerdo (el huevo y el  chicharrón… donación y oblación).

Hay otras traducciones que generan similar conflicto para la comprensión y sentido del relato: “por la fuerza del Espíritu”…

 

En sentido semita ESPÍRITU (ruâh que nos suelen comparar con soplo – aliento Gen 2, 7) quiere indicar tener el mismo proyecto – la misma intencionalidad – el mismo sentido de vida; y eso recorre todo el ser, para indicar que una persona está completamente llena de Dios – Jahweh. Por tanto, esto quiere decir en el relato lucano que Jesús estaba plenamente compenetrado con el proyecto del ABBA. Además, podemos tener en cuenta aquí, el relato mateano de las bienaventuranzas en Mt. 5, 3. Algunas veces se utiliza en el lenguaje común la expresión “tener espíritu” o “espíritu emprendedor” para indicar imaginación, energía o fortaleza, esto en términos antropológicos, y hasta de espiritualidad, está bien, pero no aparece utilizado así en el relato bíblico.

 

·         Ungir (elegido – señalado – separado del resto – discípulo), al recordarnos las tradiciones del Antiguo Testamento, nos invita a recordar el sentido de esa unción… implica dar identidad; asumir como tarea de la vida aquella que da el Espíritu, es decir, que no es propio de su ser individual (individualismo), sino que pertenece a la voluntad de Dios… Ser elegido, separado, no es un acto de privilegio, sino que supone el volver con una misión al servicio del pueblo o comunidad de la que fue separado… La elección no indica ser mejor, o estar en mejor condición que los demás, pues es una acción gratuita, en este caso, acción hecha por Dios. Sin embargo, indica que la persona elegida posee las virtudes, posibilidades, capacidades que escoge Dios para realizar una determinada misión, como en los relatos de I y II Samuel, y otros textos del A.T., para la elección de profetas o reyes.

No es alienación… Es la identidad en mismidad… criaturas… ser en Dios (llegamos a ser como Dios)… Bautismo…

 

·         En las traducciones los vv. 14 y 15 suelen mirarse desde la perspectiva de la fama, del maravillarse de la exaltación y el poder; sin embargo, mirado desde el contexto de contraste las palabras en griego suelen sugerir mas bien “rumor” que genera incertidumbre o cuestionamiento al status quo, pero que también revela que hay una novedad que se hace contraste – conflicto con lo que tradicionalmente se ha dicho de Dios/dios y de las “palabras sagradas”… así entonces el “rumor” que hay en torno de Jesús es una propuesta de fe que es contraste – conflicto… su nombre y su acción representan algo distinto a lo comúnmente y tradicionalmente representado por la sinagoga y el templo, así que de ahí no puede surgir un “maravillarse, sino una sospecha… un “ponerlo entre ojos”

 

·         v. 15 – Aunque la mayoría de las traducciones afirman que era glorificado o admirado, por el contexto de lo sucedido con Jesús (la persecución y asesinato en la cruz), más bien pareciera mejor emplear esta palabra en la traducción (o sus sinónimos), pues indica claramente una actitud de prevención y hasta de perplejidad: reconocido, observado, mirado, identificado, advertido, descubierto…

 

·         v. 20 – No confundir este “todos” con la “masa” pues se refiere básicamente a los/as discípulos/as; así entonces los versos 14 y 15 hacen referencia a la “enseñanza” de Jesús como dirigida y aceptada por quienes le reconocen (discípulos/as), ya el texto se encarga de mostrar que hay quienes no lo reconocen que es la “sinagoga de ellos”.

 

·         V. 19 – “Año de Gracia” hace referencia a la tradición antigua relatada en Lev. 25, en la cual, y según la cual, ese año es de liberación porque hay condonación de deudas; final de la esclavitud para quienes lo estuvieran; volver la tierra a quienes la hubiesen perdido por alguna razón (de manera que la propiedad se conservaba en la familia). Con todo esto, Jahweh prevenía del pecado que surge por las tentaciones surgidas a partir de la acumulación o el crecimiento de excedentes productivos (como también aparece en Ex. 16 con el maná)… las tentaciones son las del comercio que implica el desconocimiento de la responsabilidad de solidaridad con el hermano; o también la de ciudad, por la cual se pone a trabajar a otros para el beneficio personal (el rey – el vago cfr. Juec. 9 o I Sam 8) que es el principio de la esclavitud…

 

Sentarse en público delante de los demás es el derecho de quien tiene poder, a quien se le reconoce autoridad… por ello todos/as esperan que una vez se siente en la asamblea hable y hable con la autoridad de la que está investido/a.

 

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización

 

Tus palabras, Señor, son espíritu y vida
(Salmo 18)

 

La ley del Señor es perfecta,
no está escrita en las tablas, sino en las entrañas,
no se recoge en los códigos, sino en el corazón.

 

Es descanso del alma,
pero también inquietud;
como el amor, no descansa ni se cansa.

 

Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón.

Son vivencias que seducen, 
como una luz maravillosa, 
como un perfume que embelesa.

 

La voluntad del Señor es pura 
y transparente, como la nieve y el cristal,
te miras en ella como en un espejo.

 

Los mandamientos del Señor son verdaderos,
se fundan en el amor y en la verdad.

La verdad es amar.

 

Todos los mandamientos son uno,

Amar a Jesús.

Todos los mandamientos se concentran en uno,
vivir como Jesús.

Todos los mandamientos tienen un solo nombre,

Jesús.

 

¿Qué más reflexión para una hermenéutica y actualización del relato?

 

 

Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as y, por el bautismo, nos constituye en comunidades que trabajan por transformar a las personas, al entorno, a la realidad, a las relaciones con el medio desde la perspectiva reverencial de la Creación y las relaciones con el mismo Dios.

 

Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana

Unidos en Jesús y en María; unidos en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos enseña a caminar discipularmente en seguimiento de Jesús.

Dios les guarde.

César

 

Todo lo anterior implica un tiempo y una experiencia de toma de conciencia, de organización para transformar esa realidad que les rodea (en cada uno/a, en la Comunidad, de conflicto – ruptura con las tradiciones culturales y de cara al imperio) para vivir y reconocer esa liberación – salvación traída por Jesús… pero es también, tiempo y experiencia de contraste – conflicto con autoridades de sinagoga y autoridades romanas que se ponen en guardia frente a lo que significa e implica la vivencia de este nuevo proyecto que se está engendrando y creciendo, razón por la cual despertarán sospechas, serán objeto de observación, seguimiento… hasta llegar el momento de ser declarados objetivo de persecución… y llega también el momento de clandestinidad y entrega de la vida por la causa de Jesús… Observemos que estos textos no hablan de organizar una religión más perfecta o de implantar un culto más digno, sino de comunicar liberación, esperanza, luz y gracia a favor de los/as más pobres (oprimidos, cautivos… y, además, ciegos).

 

Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com (http://www.rcnradio.com/content/notas-humanas-y-divinas)

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents