Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


Domingo XXIV del T.O: Decir: tu eres el Cristo, es entrar en un conflicto con ciertos estilos de vida y de sociedad

Publié par Gabriel MANZUKULA Mjrrdcongo sur 16 Septembre 2012, 09:31am

Catégories : #Bible et Reflexion

Saludo fraterno, cercano y solidario en este caminar discipular en el seguimiento de Jesús… y para el evangelio de este domingo la palabra seguimiento sí que tiene sentido.

 

Seguimos en la andadura de este mes de la Biblia visitando comunidades, colegios, parroquias hablando y presentando propuestas de un caminar desde y junto a la Palabra de una manera cercana con la realidad y con el presente… hemos recogido experiencias, inquietudes, interrogantes, testimonios… maneras distintas de vivir la fe.

También por esto no he tenido mucho tiempo para responder inquietudes y agradecer a quienes han escrito durante la semana en torno del aporte de estudio de la semana anterior, así que desde aquí ofrezco una disculpa.

 

Este domingo nos encontramos con un momento central en el evangelio Marcano (Mc. 8, 27 – 35), una ruptura y el contraste frente a la ruptura, veamos de qué se trata:

 

 

1. Acercamiento Contextual

 

El Conflicto empieza a ser la señal del caminar de Jesús, del caminar de la comunidad, de la identidad en el proceso formativo de discípulos/as.

 

– Aquí es muy importante no perder los contextos tanto de la realidad de la época del escrito, como de la evolución del contenido del evangelio a partir de los capítulos anteriores (así no caemos en la tentación de quedarnos solamente en las “ideas” de los contenidos de los relatos… así no quedarnos solamente en la lógica y/o en la filosofía del contenido); por ello es bueno recordar lo que se ha escrito de contexto desde el pasado 2 de septiembre… recordar por ejemplo:

 

·         Que sea cualquiera la fecha de la composición del evangelio (antes de los años setenta o alrededor de los años ochenta) en la Palestina, Jerusalén estaba en grave conflicto con los romanos, sea por la guerra de los años 66 – 70 d.C., sea por la posterior destrucción de la ciudad como consecuencia de la guerra… esto marca en mucho la identidad de pueblo, la tradición histórica y religiosa de Israel y, por supuesto, dice mucho a la comunidad discipular de Jesús.

·         Pero, además, en el interior de la identidad religiosa – cultural – social de los movimientos judaítas la aparición del movimiento de Jesús y las comunidades de discípulos/as también marcaba un conflicto: la dificultad mayor estaba alrededor de la cruz de Jesús y de la certeza de mesianismo que se realiza en él. Para los judaítas de Jerusalén y del templo no podía ser posible que el mesías esperado por el pueblo fuera un crucificado, pues según la manera como interpretaban la “ley” todo crucificado debía ser considerado como un maldito de Dios (cfr. Dt. 21, 22 – 23). Esto rompe con cualquier expectativa, entra en conflicto con cualquier imaginario cultural y/o religioso anterior al momento de Jesús… las autoridades religiosas de Jerusalén y del templo (y por lo mismo en buena parte de las masas populares) anunciaban y esperaban a un mesías rey, como doctor de la ley, como un fuerte guerrero, como sacerdote, como juez o como profeta, pero era imposible pensar y aceptar a un mesías servidor, al servicio de los pobres, como el anunciado por Isaías. (cfr. 42, 1 – 9).

 

– A lo largo del evangelio marcano, desde el capítulo 1 (cuando todavía no arrecia el conflicto con Jerusalén, con el templo y con las autoridades de ese lugar) Jesús aparece recorriendo diferentes lugares de la Galilea y, en general, el norte de la Palestina (en la frontera con Siria) entre sinagogas y experiencias de fe según la tradición del templo (que no la tradición de Israel…) y entre pueblos y regiones de tradición no judaíta (pero todos bajo la égida del imperio romano y/o la frontera con Partía, según el contexto que se ha venido contando).

 

Por las excavaciones arqueológicas, parece que Cesarea de Filipo es un lugar de marcado acento religioso para las gentes del lugar, lugar de culto de varios dioses… ahí, en este contexto, está el camino de la pregunta de Jesús: “¿Quién dice la gente que soyyo?”… ¿es un hecho religiosos más?... ¿dónde y cuál es la diferencia con las otras religiones y aún con la tradición del templo y de Jerusalén?

 

Así los contrastes y enseñanzas en los que se escribe el evangelio están marcando un signo de alternatividad (que representa Jesús y su movimiento – comunidades) delante de otros proyectos de vida y sociedad, otras realidades, otras religiones; ahora viene el conflicto con las implicaciones que derivan de las opciones de Jesús… Aquí las claves simbólicas son muy importantes por que resaltan los contrastes y las enseñanzas, nótese por ejemplo, el carácter de camino en el que se narra el evangelio, un camino que va desde “su tierra” (su tradición, su historia… … …), que sale y va en busca de la “frontera” (varios lugares de frontera: religiosas, culturales, de la diferencia, etc.), y en ese camino, aparece Jesús como quien presenta el contraste – alternatividad de lo que representa el proyecto del reino (esto es lo que ha de tener conciencia – desde el proceso formativo – la comunidad de discípulos/as… y, por supuesto, nosotros/as hoy).

 

 

2. Acercamiento Contextual – Literario

 

Un conflicto que cada vez se hace más claro, que cada vez se hace más evidente, que cada vez se presenta con señales de contraste que marcan la diferencia entre el proyecto de Jesús y los proyectos que le rodean… el primer conflicto – contraste es con su propia tradición religiosa… (como siempre se sugiere hacer lectura del capítulo completo para mirar los lugares – escenarios – contenidos en la narración, percibir las palabras y expresiones simbólicas, identificar una organización estructural del relato según las formas de la época, tener en cuenta el contraste de mentalidades semita y helénica que están en juego detrás del escrito, observar contrastes a partir de las palabras que representan los contextos, etc. … todo esto es lo que se pretende mostrar con el archivo de la traducción del texto que siempre se anexa)

 

– Dos contrastes se resaltan en la narración del evangelio y que marcan el énfasis del conflicto con la tradición religiosa del templo y Jerusalén, así como las implicaciones y consecuencias que han de ser asumidas en opciones y decisiones por parte de los/as discípulos/as:

a) 7, 37 en conflicto con 8, 31:

v. 7, 37 – 37 « Todo lo ha hecho bien; Lo mismo hace oír a los sordos que hablar a los mudos.»

v. 8, 31 – Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debe padecer muchas cosas y ser declarado indigno por los ancianos, y los principales sacerdotes y los escribas, y ser matado y después de tres días, resucitar

Una contradicción entre lo que piensan y dicen las gentes, los pobres, los extranjeros en tierras no judaítas (y que está en la experiencia vivida por los/as discípulos/as que han caminado con Jesús) y lo que se espera que va a suceder en adelante con las “autoridades” del templo, de Jerusalén, que leen e interpretan a la luz de las tradiciones que están presentes en su mentalidad y en sus prácticas… sin duda, es el inicio de un conflicto de ruptura (y separación) que ha de ser asumido por la Comunidad y por cada discípulo/a dentro de este proceso formativo en el seguimiento de Jesús.

 

b) 8, 31 en contraste con 8, 34:

v. 8, 31 – Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debe padecer muchas cosas y ser declarado indigno por los ancianos, y los principales sacerdotes y los escribas, y ser matado y después de tres días, resucitar

v. 8, 34 – Y llamando a la multitud junto con sus discípulos, les dijo: « Si alguien quiere venir en pos de mí, renuncie a las pretensiones de sí mismo, tome su cruz y haga camino siguiéndome.

Un escándalo, cuando no una locura como lo afirmará san Pablo y que se deduce del contexto simbólico representativo que se escribió más arriba acerca de la cruz. Pero no olvidar lo central de todo: resucitar al tercer día… es lo que ha de ser también el/la discípulo/a y la comunidad.

 

Así el v. 31 se convierte en un contenido referencial del mensaje del texto (enseñanza en el proceso formativo de la comunidad… no olvidar el sentido del “enseñar – enseñanza” en el que se comprende en la tradición neotestamentaria: autoridad y testimonio como ya se ha mostrado en escritos anteriores… por ello esta es una palabra que aparece muchas veces a lo largo del evangelio):

Un referente para la comprensión de quién es y qué hace el Cristo – Mesías (cfr. v. 29b… y también un referente entre el Cristo y el/a discípulo/a (cfr. v. 34) con las implicaciones y consecuencias que de ahí derivan.

 

Rupturas, separación de las antiguas tradiciones y referentes religiosos, el cambio de mentalidad personal y comunitaria para una nueva relación con Dios… conflicto con estilos de vida y proyectos de sociedad que no están en favor de los más pobres, son todas ellas algunas de las consecuencias que se desprenden de este acercamiento al relato.

 

– Dos expresiones contenidas en el texto parecen englobar el sentido de totalidad que hay en el mensaje formativo: a) v. 27c – « ¿Quién dicen los hombres que soy yo? » (y desde ésta: v. 29a – « Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo? » y, b) v. 39b – «… también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles. »

 

Aquí el centro del contenido del evangelio mismo, de la enseñanza central en el proceso formativo de los/as discípulos/as y de la comunidad: ¿Quién dicen que es el Cristo?... y este “decir” no es confesión de labios y/o sentimiento de corazón solamente, es esencialmente experiencias que se narran en las opciones, en los compromisos asumidos, en los principios de vida en que se inspiran, en los criterios y prácticas que se expresan… en el estilo de vida y proyecto de sociedad que representan y encarnan… por todo ello es que supone e implica conflicto, ruptura, separación… cambio de mentalidad, cambio de actitudes, cambio en el horizonte y perspectiva de las razones por las cuales se decide y se vive.

 

– Algunas de las claves simbólicas y de representación que aparecen en el relato:

·         Avergonzar en la época no tiene el mismo sentido que tiene para nosotros/as hoy que, además, tiene una carga de exclusión o rechazo de la persona en sí y vista ella en sentido negativo, peyorativo (que incluso se utiliza hoy en clave de señalar con desprecio)… para la época del siglo I d.C. el avergonzar es un contraste de cara al honor, pues el honor es el máximo valor de la persona (reconocimiento de su lealtad, confianza en ella, credibilidad y certeza en su palabra…)… así el avergonzar es considerar sin honor a una persona, pero no es una calificación contra la persona, sino contra su actitud, contra su actuar, contra lo que ella encarna.

·         Satanás, siguiendo a Carlos Mesters, es una palabra hebrea que significa “acusador”, pero acusador en el sentido que su acción hace apartar a los/as otros/as del camino de seguimiento de Jesús (no es quien muestra el dedo señalador e inquisitivo)… es satanás quien no se pone detrás de Jesús para seguirle en el camino, sino que quiere hacer otro camino… por ello el evangelista recuerda la expresión de Is. 55, 8 y hace una relectura de éste: « ¡Ponte detrás de mí, Satanás! porque tus pensamientos no son según los de Dios, sino según los de los hombres. » … con ello muestra que el evitar el conflicto, el evitar la ruptura, el granjearse un buen nombre entre los “poderosos” no es el camino de Jesús, y por tanto, no es el camino del/la discípulo/a.

·         Los vv. 31a y 32b presentan un contraste simbólico interesante: “comenzó a enseñarles” (hecho por Jesús) y “comenzó a reprenderlo” (hecho por Pedro)

Así se muestra la contradicción y el conflicto… representa claramente un camino diferente el que quiere optar y comprometerse Pedro en relación con las Palabras de Jesús acerca de lo que es el Cristo… es decir, lo que es el/la Discípulo/a y la Comunidad… ahí se concreta el satanás al que se refiere Jesús en este relato.

 

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización

 

Un texto bisagra llamo yo a este relato; bisagra en cuanto que representa una unidad que integra dos realidades distintas, las articula, no se puede comprender cada una por sí sola sin la mediación de aquello que las une… es la bisagra del contraste que se hace conflicto… bisagra entre las experiencias que han vivido los/as discípulos/as en el caminar junto a Jesús en cada lugar, en cada cultura, en cada estilo de vida y proyecto de sociedad, entre las distintas religiones y el conflicto que todo esto supone de cara a las tradiciones religiosas y de sentido de vida y de Dios que representan el templo y Jerusalén, así como las autoridades en ellas…

Todo ello llama a una opción, a una decisión, a asumir unas consecuencias… llama a jugarse el honor.

 

– De ahí que un conflicto y ruptura representa el texto de cara a la imagen y acción de un Dios que opta por los pobres… y esa opción los empodera, les entrega la posibilidad de decidir sobre sus vidas y les da las oportunidades y condiciones para hacerlo realidad (no es algo simplemente simbólico y/o en ideal)… esto es muy distinto a la mentalidad de aquellos que piensan que la opción por los pobres es “hacer algo por ellos”… o “trabajar para ellos”… a esto corresponde lo que hoy se escucha en proyectos políticos y de sociedad de dar casa a algunos pobres, darles comida o agua a algunos pobres… pero que con ello no se transforma ni el reparto de la tierra y de las riquezas… con ello no se transforma el modelo de sociedad y el sentido de la vida… con ello no se transforman las relaciones de poder y el ejercicio de poder entre las gentes… con ello no se transforma la conciencia y el sentido de honor que nace de la experiencia de la fe.

 

En todo esto está el trasfondo del caminar hacia Cesarea de Filipo, ir hacia la “frontera” para evidenciar el contraste – conflicto que supone la fe en Jesús con sus implicaciones y consecuencias… no es una fe que se queda contemplando a un “dios” en los altares… no se queda en fastuosas liturgias y ceremonias pero que no alteran la vida real, la vida concreta ni de las personas, ni la realidad del entorno, sino que se quedan en un “sentimiento de paz”… una religión que apenas se queda en una conciencia individual de tranquilidad por dedicarle unos minutos para alabar y dar gracias a Dios y/o por reconocer que él existe.

 

– Hoy, ¿cuáles son los conflictos que hemos de asumir?...¿cuáles las rupturas?… y ¿desde cuál fundamentación? Pues hemos de contrastar con los estilos de vida, con los proyectos de sociedad que tenemos en nuestro entorno… hacer revisión crítica de nuestras propias creencias y prácticas para ver si en ellas y desde ellas percibimos como los/as discípulos/as la experiencia de contraste – conflicto de Jesús para hacer tono nuevo y todo bien… incluidas las rupturas que hemos de asumir incluso con nuestras propias tradiciones religiosas y hasta con ciertos tipos de ejercicios de autoridad dentro de nuestra iglesia.

 

¿Cuántas veces queremos quedar bien frente a los/as detentores del poder para no ser “señalados” por ellos/as?... ¿Cuántas veces queremos ser como Salomón y Pilato que con nuestras decisiones nadie se sienta afectado y así no asumir la radicalidad de nuestro Dios?

 

– Vale la pena concluir con otras palabras de Carlos Mesters: “ En aquel tiempo, la cruz era la pena de muerte que el imperio imponía a los marginados. Tomar la cruz y cargarla detrás de Jesús era lo mismo que aceptar ser marginalizado por un sistema injusto que legitimaba la injusticia. Así, la cruz no es parte de un fatalismo, ni es la “exigencia” del Padre. La cruz es la consecuencia del compromiso libremente asumido por Jesús de revelar la Buena Nueva de que Dios es Padre y que, por tanto, todas y todos deben ser aceptados y tratados como hermanos y hermanas. Por causa de este anuncio revolucionario, él fue perseguido y no tuvo miedo de dar su vida…”

 

 

Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as.

Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana

Feliz Semana, para todas y todos…

 

Dios les guarde.

Unidos en Jesús y en María; unidos en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos enseña a caminar discipularmente en seguimiento de Jesús.

César

 

Hoy, ¿cuáles son los conflictos que hemos de asumir?...¿cuáles las rupturas?… y ¿desde cuál fundamentación? Pues hemos de contrastar con los estilos de vida, con los proyectos de sociedad que tenemos en nuestro entorno… hacer revisión crítica de nuestras propias creencias y prácticas para ver si en ellas y desde ellas percibimos como los/as discípulos/as la experiencia de contraste – conflicto de Jesús para hacer tono nuevo y todo bien… incluidas las rupturas que hemos de asumir incluso con nuestras propias tradiciones religiosas y hasta con ciertos tipos de ejercicios de autoridad dentro de nuestra iglesia.

 

¿Cuántas veces queremos quedar bien frente a los/as detentores del poder para no ser “señalados” por ellos/as?... ¿Cuántas veces queremos ser como Salomón y Pilato que con nuestras decisiones nadie se sienta afectado y así no asumir la radicalidad de nuestro Dios?

 

 

Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com(http://www.rcnradio.com/content/notas-humanas-y-divinas)
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents