Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


Inmaculada, grito de liberación del género humano…

Publié par Gabriel MANZUKULA Mjrrdcongo sur 12 Décembre 2013, 12:03pm

Catégories : #Bible et Reflexion

Saludo fraterno y alegre, con la alegría que genera en el corazón la llegada de diciembre, por la expectativa del nacimiento del Mesías, por el tiempo de adviento, por el clima y ambiente que se genera en las calles y en el espíritu de muchas personas… con la alegría con que las familias y las comunidades nos encontramos a preparar este tiempo para ser reflexionado, asumido, vivido, celebrado en una gracia especial y en compromisos renovados. Aunque el ruido propiciado por los intereses del comercio, el aprovechamiento que la economía de mercado hace por esta época a veces no nos deja centrarnos en la revelación de Dios: Encarnación de su Hijo, la Sabiduría Encarnada; aunque los árboles navideños, las luces, los papás Noel, y hasta los villancicos nos distraen y a veces tampoco nos permiten concentrarnos en descubrir algunos de los mensajes venidos del origen de la celebración, sin embargo, todavía hay una “ranurita” que parece abierta y conservada por el mismo Dios para que no se nos pierda totalmente este sentido entre quienes queremos asumir el seguimiento discipular en el espíritu de Jesús.

 

Celebramos una fiesta de fe muy importante y significativa, la fiesta de la Inmaculada concepción… valga decir que en el itinerario de las lecturas propias del año litúrgico son otros los textos que corresponden al segundo domingo de adviento (Mt. 3, 1 – 12), sin embargo, esta fiesta es tan importante y significativa que hace modificar ese itinerario y hoy somos invitados/as a meditar y contemplar ésta, que además, es dogma de nuestra Tradición de fe: la Inmaculada concepción… bien vale la pena hacer un recorrido histórico acerca de esta tradición y mirar, críticamente, lo que han sido las significaciones, las razones de esas significaciones y las fuentes de éstas… sin embargo, aquí no se hará esta tarea.

 

Veamos entonces algunos aportes para el estudio del evangelio, a partir de una aproximación exegética contextual, así como de una hermenéutica contextual y de búsqueda de actualización de enseñanzas/mensaje presentes en el relato (Lc. 1, 26 – 38):

 

1. Acercamiento Contextual

 

Por lo menos tres claves contextuales hemos de tener en cuenta durante todo el recorrido en el estudio, meditación, puesta en obra, oración, evaluación y seguimiento de esta santa Palabra de Dios…

 

– Recordar las claves del horizonte contextual de la Comunidad Lucana en el siglo I d.C. que acabamos de estudiar y reflexionar en el anterior año litúrgico: Ambiente socio – histórico y cultural simbólico en el Mediterráneo y del imperio romano (con sus escalas de valores); los conflictos – contrastes con la sinagoga y otros movimientos religiosos propios de esos lugares, junto con las situaciones y condiciones generadas a partir de los señalamientos, rechazos, exclusiones y persecuciones en contra de la Comunidad Lucana naciente y las implicaciones y consecuencias para la vida toda del reconocer y hacer seguimiento de Jesús y de su proyecto… la vida comprendida en integralidad: personal, comunitario, eclesial, social, ecoambiental… y en todo ello hacer manifiesto el encuentro con Dios, la revelación de Dios.

 

– Al ubicar el tiempo de escritura de esta parte del evangelio, los llamados “relatos de la infancia”, se puede reconocer que:

·   es la última sección en ser escrita, así el orden de escritura del evangelio es al contrario de cómo lo leemos: primero se escribieron los relatos de Resurrección y desde ésta, el sentido de comprensión de la llamada pasión y muerte; luego vino el cuerpo de la enseñanza/revelación que solemos llamar “dichos y hechos” y, por último, esta sección de “relatos de la infancia”.

·   la época en que pudieron haber sido escritos puede ser considerada a finales del siglo primero, o por lo menos, en la última década… con lo cual toma mayor relevancia las condiciones y situaciones surgidas por causa de la persecución contra las comunidades y, así mismo, las implicaciones en la conciencia y compromiso de quienes se convertían y asumían el seguimiento discipular de Jesús.

·   la desaparición de las primeras figuras testigos/as de Jesús y fundadores/as de la Comunidad, entre ellas María, fueron engendrando la Tradición de reconocimiento y valoración por sus vidas, sus testimonios, su entrega… y por las significaciones de novedad que fueron engendrando a partir de la puesta en práctica de la enseñanza/mensaje de Jesús, entre ellas, la presencia y participación reconocida y valorada de la mujer en el nuevo escenario de la comunidad y de la vida toda, de ahí también la valoración de maría como mujer de la Comunidad.

·   pero sin lugar a dudas un hecho de primordial significación estaba aconteciendo por aquella época y que es central en los “relatos de la infancia”: la discusión en el ambiente cultural greco-romano entorno del valor y sentido de la dignidad de la vida humana 

Estaba en boga la discusión acerca de la diferencia entre la naturaleza humana y la naturaleza divina, pues se consideraba que las dos eran esencialmente contrapuestas, contrarias... Y esa discusión nacía por el conflicto de comprensión y mentalidad acerca de lo que es un Dios/dios (de ahí las implicaciones son centrales y esenciales), pues para los griegos – que influían en buena parte del imperio romano – “dios” es un ser trascendente, alejado de la naturaleza humana y con una infranqueable posibilidad de comunicación con ésta; entre tanto, para la mentalidad y espíritu semita – bíblico nuestro Dios es el Dios de la historia, el que camina con el pueblo… es pues, el Dios de la cercanía, el que conoce la realidad de las personas y de la Creación, el Dios que invita a transformar condiciones de vida para que sea más humano y digno ese vivir y para ello se compromete con el género humano y con su historia (Sabiduría Encarnada); por tanto, el Dios de Israel como el Dios de Jesús implica un reconocimiento de la persona, de las relaciones entre ellas y con la creación en una perspectiva de dignidad que ha de construirse (constituirse) y que para su concreción y proyección se ha de realizar a través de unos perfiles de relaciones que tienen que ver con lo cercano y el entorno como lo es la familia, el ambiente y su medio, las personas cercanas, etc., así como, implica unos fundamentos para la estructuración de la sociedad en economía, política, cultura, modelos históricos, las mismas relaciones religiosas, etc.… ya se podrán imaginar los conflictos que se suscitaban con un contexto donde la estratificación de la sociedad, la justificación de la esclavitud, la exclusión de quienes no tuvieran bienes o no entraran en el círculo del comercio y otras más eran consideradas como “normales” y válidas… y, en todo ello, el trasfondo de la justicia como expresión de reconocimiento de la dignidad humana…

Así que nos encontramos ante un tema no menor, y menos de infantilismos como a veces asumimos este tiempo de Navidad… así los autores (autoras?) bíblicos están tomando partido en la discusión: no hay diferencia entre la naturaleza humana y la naturaleza divina, pues la primera es obra creada por voluntad de la segunda “a su imagen y según su semejanza” (cfr. Gen. 1, 26 – 28).

– Parte de este acercamiento contextual es ponernos en el hoy de quienes nos encontramos con este evangelio y en el marco de la fiesta de la Inmaculada en la que celebramos la fe. Tradicionalmente se ha hecho énfasis en la condición “pecadora” del género humano; muchos de nosotros y nosotras aún hoy nos consideramos indignos delante de Dios y nos autoseñalamos como pecadores, hasta damos validez a la condena que merecemos por culpa del pecado; llevar al extremo esta consideración ha ocasionado muchas distorsiones en la valoración personal, religiosa y social y a ocasionado hasta enfermedades en muchas personas… sin duda que esto no es querido por Dios, ni es lo que trae Jesús en su encarnación.

 

Todas estas reflexiones de implicaciones y consecuencias a partir de los “relatos de la infancia” parecen escandalosas aún hoy cuando se acepta y se reconoce como normal que lo contrario a lo divino es lo humano, que sólo Dios es perfecto y que lo humano es imperfecto… nada más falso en una antropología bíblica, en especial, a la luz de la Encarnación del Hijo. Bueno, hay aquí una base para realizar un acercamiento literario – contextual del contenido del texto con el que celebramos la fe este domingo.

 

2. Acercamiento Literario – Contextual

 

Acercarnos y profundizar en el contenido de revelación, de experiencia de fe – vida, de enseñanza/mensaje para quienes asumimos el seguimiento discipular de Jesús es tarea para un estudio, meditación, puesta en obra de este evangelio. Se ofrecen a continuación algunas pistas para este estudio… y como es costumbre, invito a hacer seguimiento del texto traducido y organizado estructuralmente que va en archivo adjunto, trabajo realizado por su servidor.

 

– Unas pistas de organización estructural del relato ya nos van dando cuenta de algunas claves del contenido que contienen, veamos:

·   Los capítulos 1 y 2 han de ser leídos sin cortes, pues cada una de las escenas están entretejidas de tal manera que contienen un proceso de reflexión en la revelación y, por tanto, en las expresión de contenido teológico de inspiración para la vida, esto se puede ver en los colores que se resaltan en el texto del evangelio.

·   vv. 26 – 27 hacen el papel de una breve introducción en una parte concreta del contenido total que presenta y desarrolla en todo “relatos de la infancia”… aquí los datos que nos ofrece todos son significativos y reflejan esa síntesis teológica, señal de una profunda y prolongada reflexión: sexto mes, Dios envía un ángel, Galilea/Nazaret, José – María, casa de David… de cada uno de éstos es necesario hacer una profundización de lo que indican e implican según los contextos tanto socio – históricos, como simbólico – culturales.

·   En el diálogo relatado aparecen tres intervenciones del ángel y tres reacciones de María (dos expresadas en palabras de ella)

El ángel – vv. 28; 30 – 33; 35 – 37…

María – vv. 29; 34; 38…

·   Las intervenciones del ángel se caracterizan por los contenidos en torno del saludo; el temor; las explicaciones, primero en torno del hijo que nacerá y, luego, del cómo será esa concepción en contraste con la condición de Isabel.

·   Las intervenciones de María se caracterizan por ser breves; en ningún caso hay duda, ya sea en el poder de Dios y/o duda en su propia actitud de recepción de la voluntad de Dios; también se expresa en actitudes que son respuesta a la intervención del ángel… donde culmina en la disponibilidad y aceptación siguiendo la figura de la aceptación profética presente en Isaías.

·   En todo el relato las claves de contextos, las expresiones de repetición son en sí mismas un contenido que se revela, más allá de los contenidos expresados en una argumentación lógica…

 

– Con base en estas señales de contenido podemos detenernos en algunas de las claves de sentido que se esconden detrás del relato y que se expresan en la simbólica que representan las palabras y la manera como se organiza y estructura el texto:

·   Es de señalar el trasfondo estructural narrativo propio de relatos del primer testamento que refiere a mujeres a quienes Dios engendra hijos con una misión especial; y estas mujeres vienen de condición de afrenta: Sara, madre de Isaac (Gn. 18, 9 – 25); Ana, madre de Samuel (1Sam 1, 9 – 18); la madre de Sansón (Jz. 13, 2 – 5); sin embargo, también se aprecia una novedad en la estructura del relato del evangelio: la mujer en condición de afrenta es Isabel (1, 24 – 25), en cambio de María dice que era Virgen… jovencita (no niña), prometida en matrimonio, sin haber “conocido” varón; señal de una condición de no ser digna de credibilidad según la cultura, pues además de mujer, ya no pertenece a su padre/familia, pero tampoco “pertenece” a su esposo… y no tiene hijos… de ahí que la referencia de su condición es de peor situación según los cánones de reconocimiento en la cultura de entonces… en conclusión, ella no tiene la afrenta de quienes no han concebido hijos, pero no merece credibilidad, ni atención alguna, sin embargo, Dios la escoge a ella (otra forma de la expresión de la opción por los pobres).

·   Las palabras del ángel en relación con el hijo que va a nacer son una revelación y, al mismo tiempo, constatación de algo que estaba sucediendo, pues hablar de un rey de justicia es hablar de que no hay justicia en ese momento, y es entonces necesario implantar justicia, esa será, pues, la tarea del Hijo.

·   Estas palabras del ángel recuerdan las dirigidas a Acaz: “Jahweh mismo les dará un signo; helo aquí: la virgen concebirá y parirá un hijo, cuyo nombre es Emmanuel” (Is 7, 14)… que, junto con el signo del recordar en Isabel a las mujeres en condición de afrenta, nos da cuenta de la proximidad del nacimiento del Mesías, el elegido, el Cristo… clave de revelación presente en el evangelio está en la novedad de la que da cuenta la Concepción que es anunciada por el ángel: es el cumplimiento que hace Dios de las esperanzas y sueños del pueblo sencillo y pobre, pues con la llegada de Jesús, llega el Mesías, y con él todo se hace nuevo, es posible que todo cambie a favor de la justicia, a favor de los más pobres, a favor de la dignidad humana, a favor del amor como criterio central para elegir y optar, para valorar a las personas y a la realidad y, así, hacer camino en la vida; esto es lo que quiere revelar como novedad al afirmar que Jesús será llamado hijo del altísimo…

·   En el siglo primero de la era cristiana, en Jerusalén, el templo y los sacerdotes eran el centro de la religión, de la teología, de las tradiciones, es decir, eran el centro de todo cuanto se considerara verdadero; sin embargo, vemos en el relato del evangelio que el ángel no va al templo, ni se dirige a ningún sacerdote; el ángel va a Nazaret que representa un lugar donde habitan los pobres, por tanto no es centro de la sociedad ni del poder como se considera tradicionalmente; y va a una mujer, a María, que es, por decir menos, un escándalo, pues las mujeres no eran consideradas ni dignas delante de Dios, ni mediadoras de la fe en el templo y en la religión; así que este inicio del relato es ya todo un conflicto, un conflicto con tradiciones y mentalidades que excluyen y condenan, un conflicto a favor de la dignidad de la mujeres, a favor de la dignidad de la humanidad pues ella representa a todo el pueblo.

·   El temor es otro tema que merece consideración, pues en la tradición bíblica esta palabra tiene varias implicaciones y todas ellas corresponden a las condiciones y circunstancias que se dan en los contextos de realidad en los que se vive… y en el evangelio lucano, en los “relatos de la infancia” es una palabra varias veces utilizada, al igual que en el relato de la Resurrección (primera tradición escrita):

Ø  En este relato el temor se presenta en medio de un proceso: Conocer el sentido de las palabras del ángel… la explicación del ángel también está entorno del temor… y, posteriormente permite comprender la liberación dada en María que la conduce a una adhesión libre y consciente… en el camino de liberación hay temor, es condición del siervo/a; esto se confirma en la misión del niño que nacerá.

Ø  Temor como actitud y condición en medio de la persecución que se sucede por aquella época… señalamiento, rechazo, exclusión… condena a muerte; ser conscientes de asumir esta tarea

En los diferentes sentidos en torno del temor una cosa es clara, las respuestas del ángel son una aclaración, pero fundamentalmente expresan el compromiso de Dios de estar al lado de quien se asume como “siervo” suyo…

– María – Palabra mucho para profundizar… y la Palabra como la que dice el ángel en el nombre de Dios que indica compromiso suyo con la humanidad y con la liberación…

Eso es lo que quiere indicar el v. 37: pues de parte de Dios ninguna Palabra le es imposible."… no como se suele extender y hacerle decir en muchos escenarios cristianos que se atienen a las milagrerías, más que a la fe.

 

– Un tema que nos queda por profundizar… éste gira en torno a una pregunta:

¿Qué hacía María por lo cual haya gracia a los ojos de Dios?

 

La respuesta en clave de piedad es fácil de señalar, sin embargo, mirado desde la trama de la redacción de los “relatos de la infancia” exigen un mayor detenimiento, cuidado y profundidad… si bien servicio, disponibilidad, entrega son claves de lo que parece ser que ve Dios pues el evangelista pone en boca de María las palabras de Isaías en torno del llamado de Dios para apartarse y volver al servicio del pueblo: siervos de Dios: “He aquí la sierva del Señor…”; sin embargo, el hecho de que aparezca como actitud al principio y al final del relato cono horizonte de repetición hace que nos debamos de detener para profundizar…

 

– También nos queda por profundizar la clave de Contraste:

María – Virgen

Isabel – afrenta/vejez

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización

 

– Los “relatos de la infancia” son escritos estructurados en una profunda reflexión y síntesis teológica producto de un contraste y conflictos con las teologías subyacentes en el entorno, con las implicaciones socioculturales y económicas, como hemos bosquejado brevemente en el trabajo anterior; pero sobre todo, revelan un horizonte de experiencia discipular que orienta el camino de novedades que se asumen en conciencia y que se han de ir poniendo en práctica en la vida personal desde la vida de Comunidad

 

Así entonces, a la luz del evangelio, hay una exaltación del género humano, en la persona de María, en la mujer, en quienes han sido señalados y excluidos y condenados en nombre de supuestas indignidades delante de Dios… Desde esta perspectiva el dogma de la Inmaculada concepción es el sí de Dios a la humanidad, a la creación toda, por ello no puede ser considerada como indigna… La inmaculada concepción es un reconocimiento a la “inocencia humana”, por tanto, no nos hemos considerar pecadores/as desde el nacimiento y por nacimiento como tradicionalmente hemos creído… Nuestra condición humana es santa, es querida por Dios, pues ha sido creada por Él.

 

– Así una lectura de la novedad que nos invita a celebrar la Iglesia hoy es la liberación de las cadenas del pecado que nos hizo creer que somos indignos delante de Dios… Jesús trae esa liberación, y esa liberación viene a través de María, una mujer que como ya dijimos en el conflicto con el templo y los sacerdotes, ella es ya signo y realidad de ese cambio, de esa transformación… Grito de una liberación de las mentalidades y tradiciones religiosas que oprimen y nos autocensuramos y nos señalamos y nos excluimos, a nosotros/as mismos/as y a nuestros hermanos/as…

 

Muchas veces decimos que lo humano es imperfecto y que sólo Dios es perfecto; también creemos que lo divino no es humano, no puede ser humano porque somos pecadores, y así también creemos que lo humano no puede ser divino porque somos indignos… pues bien, si comprendemos bien este evangelio y la fiesta que celebramos en la Iglesia hoy, la fiesta que se pone al servicio de la humanidad para hacer justicia según el amor de Dios, entonces, en honor a esta verdad, tenemos que cambiar esa manera de pensar; hemos de liberarnos de la carga de condena en el nombre de creernos pecadores y por lo cual, muchas veces hemos sido manipulados y hasta explotados en nombre de la fe…

 

– En últimas, encuentro mucho de razones para vivir que hoy animan y orientan mi propia existencia, así como la de muchos creyentes. A partir de este evangelio celebrar la Inmaculada concepción, así como celebrar Navidad es tomar conciencia de nuestro llamado como género humano a hacer y realizar mejores condiciones de vida, asumiendo el discipulado como luz y guía o camino que el Dios de Jesús nos ofrece para que esas condiciones de vida estén regidas por la Justicia en equidad, la verdad como transparencia de intereses e intencionalidades, y el amor más que como sentimiento, que como experiencia práctica se dirige hacia el bien y búsqueda de lo mejor para todas y cada una de las personas, así como con la Creación toda y en las relaciones de todo orden que de ahí derivan (economía, política, cultura, religión, …).

 

Con estas reflexiones hemos de pensar en cuánto estas afirmaciones y revelación han de orientar e implicar en nuestra vida personal, en nuestra vida comunitaria o familiar, en nuestra vida eclesial y de lo que podemos ofrecer a la sociedad en servicio de humanización en justicia y del cuidado de la Creación… lo cual implica y exige un juicio crítico a nuestra mentalidad, a nuestras prácticas… juicio crítico de cara a ciertas comprensiones y ejercicio de autoridad en la Iglesia y de enseñanzas según esas mentalidades y ejercicio de autoridad que como en el evangelio se creen poseedoras de la verdad y desconocen el paso de Dios entre los más pobres…


Imágenes integradas 1 

Y para comentar en la Comunidad acerca de cómo comprendemos, cómo hablamos y cómo celebramos a María a la luz del evangelio estudiado:

 

 

Imágenes integradas 2

 

... Y ponernos en un horizonte de sentido crítico sobre nuestra mentalidad y las prácticas religiosas y de nuestras tradiciones

 

 

Imágenes integradas 3

 

Así que a celebrar la vida, celebrar la dignidad humana en gratitud con María por su sí a Dios y hacer el camino de las transformaciones que hicieron posible la salvación y que hoy renovamos y hacemos posible nuestra salvación gracias a ellas.

 

Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as y, por el bautismo, nos constituye en comunidades que trabajamos por transformarnos en mejores seres humanos, transformar el entorno,  la realidad, a las relaciones con el medio desde la perspectiva reverencial de la Creación en justicia y según el amor de Dios y transformar las relaciones con el mismo Dios.

 

Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana

Unidos en Jesús y en María; en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos enseña a caminar discipularmente en seguimiento de Jesús.

Dios les guarde.

César

 

 

Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com, ir al link de programas, allí aparecen las fotos de todos los productores (http://www.rcnradio.com/programa/notas-humanas-y-divinas/notas-humanas-y-divinas)

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents