Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


II Dom - Adviento - “Conversión: un itinerario para seguir junto con la comunidad Lucana”

Publié par Gabriel MANZUKULA Mjrrdcongo sur 14 Décembre 2012, 10:12am

Catégories : #Bible et Reflexion

Saludo fraterno en medio de este tiempo de preparación de la llegada de Navidad, saludo cálido y cercano en medio de un clima y ambiente que llama a la alegría y a la esperanza, saludo solidario en el caminar discipular de Jesús.

 

En medio del trajín que este tiempo por la preparación (el adviento) y en el contraste con una sociedad de consumo que manipula e aleja del auténtico sentido de fe de este tiempo empezamos el camino de los “dichos y hechos” aprehendidos por la Comunidad Lucana al lado de Jesús y que ahora enseña para otros/as y para nosotros/as hoy.

 

Aproximémonos a este camino a partir de la lectura y estudio de Lc. 3, 1 – 6, veamos:

 

 

1. Acercamiento Contextual

 

Recordemos el contexto socio – cultural que se presentó el domingo anterior en torno del Mediterráneo del siglo I d.C., éste es esencial para empezar a leer el evangelio lucano y las claves socio-históricas y cultural-simbólicas en las que se haya escrito.

 

Es importante tener siempre en cuenta que la vida personal y de comunidad está en constante contraste – conflicto con el estilo de vida y el proyecto de sociedad que representa el imperio romano; este contraste – conflicto surgido a partir de Jesús y su enseñanza es lo que fundamenta la identidad de la Comunidad, como la propuesta de vida nueva que el evangelio encierra.

 

– La radicalidad del evangelio en el contexto del ayer implicó persecución, exclusión, condena para los primeros cristianos; hoy, esta radicalidad parece incomodar a muchos/as, incluso en la Iglesia, que hace fácil decir: “no estoy de acuerdo”, en lugar de ponernos en el horizonte de Dios para plantear si él está de acuerdo, según sus planes y proyectos, según el propósito de la Salvación…

Hoy escuchamos homilías, discursos, entrevistas, catequesis, etc., donde se habla de Anunciar; denunciar; dar testimonio… pero no se dice en relación de las realidades concretas de contexto en el que vivimos; ni en contraste con los contextos de realidad: personal, comunitaria, eclesial, social, ecoambiental… y cuando hoy se habla de Salvación desde la dimensión de la liberación socio – política, además de la liberación del “pecado personal” y/o de la transformación interior, entonces se nos mira con prevención, rechazo… nuevas formas de persecución.

… Muy seguramente fue lo mismo que experimentaron tanto las comunidades que escribieron el evangelio, como lo que experimentaron los cristianos que hicieron suyas las catacumbas alrededor de Roma y en otros lugares…

 

– De otro lado, para estudiar y profundizar en el evangelio, en su totalidad y, en particular, el texto que se lee este domingo, se hace necesario interrogar la mirada y comprensión con la que nos acercamos en torno de la Historia de la Salvación, así como del sentido de historia de la que está contenida en las narraciones del evangelio, y éstas por encima de una lectura historizante de los relatos como se suele mirar desde perspectivas racionalista, positivistas y objetivantes.

 

– El evangelio que se lee este domingo nos presenta unos contrastes muy particulares: se ha de tener en cuenta una clave de contraste con los “poderosos” del entorno de Jesús… en clave de contraste con los “poderosos” del entorno de la Comunidad Lucana… en el primer caso están el templo, los principales sacerdotes, el sanedrín, así como la mentalidad tradicional que había moldeado la conciencia de la gran mayoría del pueblo a favor de una religiosidad cultual, centralmente religiosizada y carente de conflicto – contraste con el entorno; en el segundo caso, es decir para el momento y el lugar donde se encuentra la Comunidad Lucana, los poderosos son las sinagogas y las autoridades de las sinagogas, así como los templos y autoridades religiosas de los templos del imperio, así como la mentalidad y tradiciones religioso-culturales del entorno del Asia Menor… ahí la religión se había convertido en un medio de “domesticación” de las conciencias y sometimiento al poderío del proyecto de sociedad y al estilo de vida impuesto por el imperio.

Hemos de preguntarnos acerca de estas realidades en medio nuestro hoy…

 

 

2. Acercamiento Contextual – Literario

 

– El evangelio que se lee este domingo supone tener en cuenta dos datos iniciales: la presentación del evangelio mismo, Lc. 1, 1 – 4; y el horizonte de intencionalidad en el que están escritas las narraciones llamadas de evangelios de la infancia, Lc. 1, 5 – 2, 52; así que invito a que se lean estos textos previamente (luego pueden acompañar este estudio con el archivo adjunto que contiene la traducción del evangelio y una organización estructural para su lectura).

 

De otro lado, el contenido que se lee: 3, 1 – 6 también supone dos entradas u horizonte para el estudio de este texto:

a) en relación con el inicio del evangelio:

El evangelio está escrito como un itinerario formativo, de reflexión y fundamentación de la fe de la Comunidad… en este sentido recordemos que es un evangelio sinóptico – kerigmático (de primer anuncio, acompañante de la reflexión en la Comunidad)… por ello recuerda que está dirigido a Teófilo (cfr. Lc. 1, 1) y con la pretensión de dar razón de la fe (cfr. Lc. 1, 4).

 

b) en relación con el inicio de la narración de los “dichos y hechos” de Jesús:

Supone al creyente en la Comunidad como alguien que ya conoce, reconoce a Jesús vivo, resucitado, presente en el caminar junto en la comunidad y en la vida. Es importante recordar que lo primero que se anunció y se hizo vida en la Comunidad Cristiana primera fue el hecho salvífico de la Resurrección, fuente de credibilidad en el Mesías, el Cristo de Dios y resurrección como mensaje de sentido y representación de contraste – conflicto con los detractores y perseguidores de Jesús (ver el inicio de este apartado de estudio, 2. Acercamiento Contextual – Literario); Resurrección percibida como validación por parte de Dios de este estilo de vida, enseñanzas, acciones, prácticas y anuncio de transformación en todas las dimensiones de la vida (personal, comunitaria, social, ecoambiental…); Resurrección comprendida como intervención de Dios en contra de los panes, las actitudes y acciones que se realizaron por parte de las autoridades del templo y de Roma contra Jesús que lo condujeron a un juicio injusto, a la cruz y a la muerte; Resurrección asumida como consecuencia de la entrega de la vida, entrega amorosa por la causa de Dios y su proyecto a favor de la justicia y una expresión religiosa que fuera sustento de esa transformación de la realidad desde el horizonte de la justicia… en fin…

 

Para iniciar el itinerario formativo y de reflexión en torno de la “Buena Noticia de Jesús” se requería haber experienciado este otro primer itinerario; así entonces, entrar en esta aproximación a los “dichos y hechos” de Jesús se requiere primer haber recorrido el camino de la Resurrección… en esta perspectiva, nótese que propiamente el evangelio se vive al revés de cómo está escrito: primero la Resurrección, consecuencia de la Pasión y muerte, segundo los dichos y hechos; y por último, los relatos de la Infancia… es un itinerario de proceso experiencial, no una razón de desarrollo en lógica racional.

 

– Los vv. 1 – 6 sirven como una presentación del itinerario para camino de seguimiento de Jesús… generalmente son leídos desde la perspectiva de una actitud individual y una condición en la conciencia del/la creyente que se acerca a leer el evangelio y asume el seguimiento de Jesús… es una interpretación “pastoral” que se puede considerar válida, aunque muy individualista para mi gusto; sin embargo, en una mirada desde un estudio del evangelio hay varias novedades que aparecen en este relato:

 

·         Claramente aparecen dos escenarios y actores protagonistas de contraste – conflicto con el horizonte de vida y de fe de la Comunidad: Roma, la administración política, el proyecto político que éstos representan y el templo, en él los sumos sacerdotes como autoridades representativas, así como la perspectiva religiosa que encarnan… a ellos no les es revelada la Palabra de Dios, en cambio a Juan, el “hijo” de un mudo al que se le pide conversión y de hecho se convierte (Zacarías), es a éste quien vive una experiencia totalmente distinta es a quien le es revelada la Palabra.

 

Pero además de ser Juan un personaje que no representa poder y autoridad para Roma ni para el templo, en cambio representa poder y autoridad para el pueblo que busca fidelidad para con Dios… y el lugar de la revelación de la Palabra es el “desierto”, es decir, lejos de la ciudad, lejos de Jerusalén, lejos del templo… representa lo contrario, el contraste.

 

·         Así entonces, los datos de nombres y referencias de autoridad y poder que habla el evangelio, más que datos históricos sobre la época y sobre los personajes e información sobre Juan Bautista, que ciertamente representan datos históricos, estos datos representan y contienen un mensaje distinto, indican un ponerse en un perspectiva, en una mentalidad distinta a la que quienes evalúan y asumen el poder y el prestigio y la experiencia de fe como ellos lo hacen (pues no es de olvidar que el listado de nombres de los hijos de Herodes el Grande también representan a algunos que se quieren hacer pasar por judaítas, pero que tampoco son fieles a esta fe)… Juan Bautista, el desierto y la revelación de la Palabra en este contexto representan una mirada con horizonte y perspectiva diferente.

 

En estas diferencias de mentalidad, de horizontes de sentido de la fe, de comprensión de Dios y de su proyecto es que se ha de leer el evangelio y se ha de realizar el itinerario de formación, reflexión y fundamentación de la fe… este es el inicio de esta caminada, según el evangelista

 

Ahí adquiere sentido el mensaje central que aparece en el texto:

v. 6 « Y toda carne verá la Salvación de Dios ».

 

– Acerquémonos a algunas de las claves cultural – simbólicas que están presentes en el relato:

·         Recordar el sentido del “hijo” del que ya se ha escrito en otros momentos de aporte para el estudio, pero del que lo esencial es: conocer el proyecto del Padre/Madre – Creador/a – Autor/a; apropiarse de ese proyecto, hacerlo suyo, la causa de su vida… no es un tema que pasa por la sangre o la carne o por los hijos/as naturales de una familia

 

·         El "Desierto", en la Historia de Israel, recordaba muchas cosas:

Liberación... Purificación... Alianza... Esperanza de la Tierra Prometida...  y, especialmente, encuentro con Dios, un encuentro que lleva a conocer, comprender y comprometerse con el proyecto de Dios, su plan de Salvación.

 

·         Un sentido para la palabra “conversión” en el siglo I d.C., según el horizonte socio – cultural de la época en el Mediterráneo tenía que ver con el verdadero “honor” de encarnar un proyecto de justicia según el amor de Dios, de ahí tener nombre, reconocimiento; supone un alejamiento de las comprensiones y prácticas religiosas que sólo se centran el culto, las oraciones dirigidas al “dios” de lo alto y que al mismo tiempo justifica y legitima la injusticia, o por lo menos, no se pone en conflicto con ella, ahí la conversión en aquella época… esto tiene un sentido completamente diferente para hoy, pues se ha hecho de la conversión unas lecturas y experiencias básicamente moralistas y moralizantes, lecturas erróneamente piadosas y de falsa humildad (por lo menos exige una conflictiva relación con interpretaciones actuales).

 

·         La representatividad simbólica de palabras:

- Rebajar montes – se dirige a reyes, sacerdotes del templo… imagen de poderosos

- Elevar valles – representa a los/as empobrecidos y sometidos/as que toman conciencia de la realidad y claman al cielo para que esta realidad sea transformada, lo cual implica organización en Comunidad para construir alternatividad.

- Ásperos y tortuosos – indican persecución, contraste, conflicto con el entorno por causa de asumir el proyecto de Jesús y hacer un camino de discipulado.

 

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización

 

“Caminar hacia una mayor igualdad entre los pueblos y las personas es el mensaje de la conversión.

¡Es la utopía cristiana de la fraternidad universal!

¿Somos utópicos?

¡Sí, lo somos!

Son las utopías las que nos permiten vivir y pueden transformar el desierto en tierra fértil.”
Leonardo Boff

 

Igualdad de oportunidades en la Iglesia, en la sociedad… incluso la Creación ha de tener una oportunidad, en nuestras relaciones con ella y en las miradas que se hacen desde el “progreso” y el “desarrollo”…

 

Desde ahí, desde estos horizontes de novedad podemos pararnos y mirar nuestras creencias, nuestras prácticas, nuestras actitudes, nuestras acciones… y decir:

¿Quién soy como persona a la luz de estas novedades para hacer el itinerario junto con la Comunidad Lucana?

¿Quiénes somos como Comunidad Cristiana que sea alternativa a la sociedad de consumo y centralmente economicista que se nos impone hoy?

¿Quiénes somos como Iglesia y si realmente representamos alternatividad para el mundo de hoy, o son las prácticas de iglesia iguales a las prácticas del mundo?

¿Quiénes somos y representamos de cara a una sociedad que construye justicia y hace la justifica desde mentalidades y prácticas alternativas al individualismo, la propiedad privada, los valores del poder y la riqueza económica?

¿Quiénes somos y qué representamos en la alternatividad de relación con el entorno vital como medio, como ambiente, como hermandad con ella?

 

 

Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as.

Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana

 

Dios les guarde.

Unidos en Jesús y en María; unidos en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos enseña a caminar discipularmente en seguimiento de Jesús.

César

 

Un sentido para la palabra “conversión” en el siglo I d.C., según el horizonte socio – cultural de la época en el Mediterráneo tenía que ver con el verdadero “honor” de encarnar un proyecto de justicia según el amor de Dios, de ahí tener nombre, reconocimiento; supone un alejamiento de las comprensiones y prácticas religiosas que sólo se centran el culto, las oraciones dirigidas al “dios” de lo alto y que al mismo tiempo justifica y legitima la injusticia, o por lo menos, no se pone en conflicto con ella, ahí la conversión en aquella época…

 

 

Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com (http://www.rcnradio.com/content/notas-humanas-y-divinas)

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents