Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de gmanzukula-alternatif-congolais.over-blog.com

Dans ce blog, il sera question de publier toutes les réflexions, articles, commentaires et opinions à caractère socio-économiques, politiques, culturels et religieux.


III Domingo de Pascua: Reconocer al Resucitado a traves de los signos de vida en communidad

Publié par Gabriel Manzukula Mjrrdcongo sur 6 Mai 2011, 08:34am

Catégories : #Bible et Reflexion

Saludo fraterno y solidario en este caminar pascual en medio de tantos escenarios que requieren de transformación

 

Aquí los aportes para un estudio del texto del evangelio dominical, tercero de pascua (Lc. 24, 13 – 35)… importante tener en cuenta que en este tiempo hay un criterio para la selección de los textos que responde más a una estructura doctrinal y que nada tiene que ver con la posibilidad de seguimiento de un estudio continuado del texto bíblico; así que nos encontramos con este relato de Emaús, pero fuera de cualquier contexto de articulación con un proceso continuo… y esto es lo primero de tener en cuenta a la hora de estudiar el texto, pues fácilmente se puede caer en una reflexión puramente doctrinal, o de sentimientos, o, en todo caso fuera del marco de contexto de la realidad de ayer y/o de la realidad de hoy.

 

Hay que evitar caer en el campo de las ideas especulativas o de reflexiones sensibles alrededor de la resurrección, por el hecho de ser un relato tal, y quedarse más en la intención doctrinal, pero sin articular el texto…

 

Intentemos ver algunos aspectos presentes en la estructura interna del relato que pueden ser aportantes para escucharlos como Palabra revelada en la intención de los/as autores/as originales:

 

1. Acercamiento Literario.

 

Dada la condición de ser un texto suelto, sin articulación redaccional con el evangelio del domingo anterior, y tampoco la tiene conexión con el del próximo, es, en cierto sentido, más fácil hacer una mirada en la estructura del relato, (en esta oportunidad adjunto un archivo con el texto que hice de traducción del griego y algunas de las claves para su estudio exegético) veamos:

 

– Es un relato exclusivo de Lucas, pues en los otros evangelios no hay algo similar, lo cual indica que hay unas preocupaciones o intereses concretos en las comunidades que le dan forma definitiva a este evangelio.

 

– En una primera mirada acerca de las palabras claves, ya sean por su condición simbólica, ya sea por la intencionalidad con las que se les implica en el relato, ya sea por revelar relaciones y horizontes de mentalidad entre los protagonistas, se puede ver:

* Las palabras Reconocer o no Reconocer (a Jesús) y sucesos/sucedido atraviesan todo el relato dándole unidad (v. 16. 31 y 35; 15. 18. 21. 30 y 35, respectivamente), y al mismo tiempo, permite comprender la intencionalidad que quieren dar a conocer los/as autores/as sagrados a través del texto… aquí reconocer a Jesús va a equivaler a verlo resucitado (aprender a reconocerlo en la realidad y tener la disposición en mentalidad, reflexión y acción para hacerlo)… ahí va a estar la clave del mensaje central de la narración.

 

* Mirar la acción de los sacerdotes y magistrados que llevan a Jesús a la muerte y crucifixión y ponerla en contraste con la Palabra de los ángeles que dicen que él está vivo (lo dicen a las mujeres)… entre los vv. 22 – 24 hay un proceso de ganar credibilidad en la Palabra de las mujeres, que para la época es muy significativo (bueno, debemos de reconocer que aún hoy reconocer la Palabra de la mujer es una tarea pendiente, en especial en el interior de la Iglesia, eso no es fácil).

 

* En el mismo contexto anterior de palabras aparece el verbo Ver… que se relaciona con el reconocer… sólo hasta el final se ve en el reconocer a Jesús (v. 34 c).

 

* Pero las expresiones más significativas utilizadas en el texto y con las que se llega a reconocer al resucitado se juegan en los vv. 16 y 31: contraste entre “los ojos estaban nublados” y el “se les abrieron los ojos” (expresión muy utilizada por el evangelista para indicar el paso liberador de Jesús… cfr. 4. 18; ahí la clave de lo que ha de producir la evangelización, el anuncio de la Buena Noticia… y siempre se refiere al abrir los ojos de cara a la realidad).

 

* Expresiones como: “ellos se pararon tristes”; “Nosotros esperábamos que él es quien había de liberar a Israel”; “llevamos ya tres días desde que esto sucedió” todas ellas en boca de los discípulos describen la condición de mentalidad, lectura de la realidad e implicación en su actuar…

Distinto al mirar las palabras y acciones que aparecen en relación con Jesús: “Jesús mismo acercándose”; “¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que hablaron los profetas! ¿No convenía que el Cristo padeciera/resistiera eso y entrara así en su gloria?”; “les interpretó lo que decía en todas las escrituras”… sin duda que hay un contraste con las palabras anteriores.

 

* Pero hay todavía un desarrollo en palabras y acciones que aquí no se han escrito, más adelante se retoma el texto en esta dimensión para ver pistas del sentido e intencionalidad que se percibe en el relato.

 

– En una aproximación a la estructura del texto se puede apreciar una forma quiasmica la cual se puede subdividir en dos escenas y cada una con un protagonista distinto, en unas acciones, mentalidad, implicaciones y consecuencias diferentes, miremos:

v. 13 – 14 Introducción – inicio del relato

v. 15 – 24 – Sección de los discípulos (interpretación de la realidad por parte de

los discípulos)

 

v. 25 – 34 a – Sección de Jesús (interpretación de la realidad a partir de las

escrituras y proyección de transformación de la persona y del entorno)

v. 34 b – 35 – Conclusión del relato / Enseñanza para la comunidad

 

A esta estructura de relato conviene mirar en perspectiva de cada una de las palabras y claves simbólicas enumeradas en el ítem anterior… ver lo que significa en cada uno, según lo propuesto al presentar este ítem.

 

– Así entonces se puede concluir que los vv. 25 – 34 contienen la clave central del contenido del relato:

* Aparecen dos acciones en Jesús: interpretar las escrituras y sentarse a la mesa donde parte el pan (luego desaparece)… y en los discípulos se realizan tres acciones que contrastan con todo lo dicho antes: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado”; “entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron”; “levantándose al momento, regresaron a Jerusalén”

Ahí, las acciones de Jesús produjeron efectos concretos que transformaron a los discípulos, su comprensión de la realidad y el actuar… Aquí llama la atención como el evangelista recoge figuras simbólicas que ya se habían trabajado a lo largo del evangelio para mostrar los nuevos sentidos, las transformaciones que permiten reconocer al resucitado, por ejemplo: cfr. 9, 10 – 17, en ese relato se muestra que al atardecer buscan despedir a los que estaban con ellos (signo de no solidaridad, no responsabilidad fraterna ante el desvalido), ahora, ante Jesús que se muestra como desvalido ya no lo despiden al atardecer, es más, le insisten para que se quede…

En todo ello se refleja el “abrir los ojos”, el reconocerle al partir el pan y por ello el volver a Jerusalén, de donde buscaban separarse…

Hay un cambio de mentalidad, de acciones y por ello de implicaciones y consecuencias: v. 34c y 35.

 

2. Acercamiento Contextual.

 

Por las palabras utilizadas, por el orden con el que se estructura el relato y por las consecuencias que busca mostrar el/la evangelista, hay varias cosas que se pueden ver:

* Para la comunidad que está detrás de las experiencias de vida que posibilitaron la escritura del evangelio hay un camino que le es fundamental para ver a Dios, para seguir a Jesús: la Instauración de la Justicia… pues, la problemática social en la que viven les exige que aceptar, reconocer a un Dios, pasa por transformar esas condiciones de vida que les genera empobrecimiento, sufrimiento y desunión. Así se conoce al evangelio de Lucas, el evangelio del compromiso social.

 

* De la comprensión de Jesús de “profeta poderoso en obras y palabras”, se pasa a un Jesús que “en el momento de ponerse a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y les dio a ellos”, hay sin duda una profunda transformación en la comprensión de la persona y de la misión; en los intereses para el seguimiento; en una mirada distinta a la realidad para reconocer la acción y paso de Dios.

 

* Del “Nosotros esperábamos que él es quien había de liberar a Israel”, es decir, en el esperar a que él sea quien actúe (y de manera portentosa) se pasa a un “Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado”, que implica un cambio desde el interior de los discípulos y, por tanto, una transformación del actuar, del sentir, de la manera de comprender o reconocer al resucitado… el seguimiento realizando el mismo proyecto que él realiza… en solidaridad, en responsabilidad fraterna frente a los/as pobres (necesitados/as)… es decir, es hacer realidad la Justicia de Dios, no esperar simplemente a que venga.

 

* La fracción del pan es el gran signo de la resurrección de Jesús. Pero el sentido de este signo ha de verse en la proyección personal, eclesial, ecoambiental y social que ello implica… cuidar de no reducirlo simplemente al culto eucarístico, porque así los dos signos pierden su valor: tanto el proyecto de Dios en Jesús que no se percibe claramente a través de la misa, solamente; y la Eucaristía misma pierde el trasfondo de acción de gracias por la vida, por las prácticas, por los compromisos, por la nueva mentalidad, por las acciones fraternas, solidarias y comunitarias que están en el sentido y significado del sentarse a la mesa, el tomar el pan, el bendecir, el partir y el repartir…

La fracción del pan es lo que permite reconocer a Jesús resucitado y para la comunidad cristiana que está detrás del evangelio de Lucas, eso implicaba enfrentar la realidad de hambre por la que pasaban muchos/as en la comunidad; la realidad de exclusión a la que eran sometidos a causa de la fe en Jesús; de aprender a compartir porque es el camino propuesto por Jesús mismo y por tanto sacrificar sentimientos y proyectos individuales; implicaba cambiar la mentalidad frente a la realidad, frente a la posibilidad de transformarla, cambiar la manera de comprender a Dios y su proyecto para hacerlo concreto en el medio que les rodeaba.

 

3. Acercamiento Teológico – Pastoral.

 

Lo primero que quiero resaltar de las enseñanzas de este relato de Emaús es el llamado al cambio de mentalidad frente a la imagen y comprensión de Jesús que se puede tener… un rostro muy religioso, muy cultual… muy poderoso, muy por encima de nuestra propia humanidad…

Es una invitación a ver a Jesús resucitado en la realización de la tarea concreta y cotidiana, en lo sencillo y al mismo tiempo en lo transformante de la realidad personal, comunitaria, eclesial, ecoambiental y social a través de la organización comunitaria, en el asumir las implicaciones y consecuencias del compromiso de fe aún con sus riesgos en el exterior y con las exigencias que se hacen para el interior de nuestro propio ser.

 

Cuantas veces nos concentramos en conocer a Jesús, pero olvidamos reconocerlo en lo concreto de quienes nos rodean, en lo concreto de la realidad ecoambiental que es el medio en el que vivimos, en lo concreto de los compromisos que realiza acciones y prácticas que transforman esa realidad que nos rodea.

 

De otro lado, es comprender el proyecto de Dios que se realizó en Jesús desde una mentalidad diferente, con un horizonte de sentido que va más allá de lo íntimo individualista, para abrirnos a un sentido de vida revelado por Dios que incluye a los/as otros/as, a la creación toda… que supone una transformación personal, pero que pide la organización para transformar el entorno, la realidad… hacer que se instaure la Justicia, tal como es el sentido de un evangelio que se interesa por la cuestión social.

 

Así entonces, además de reflexionar y asumir la resurrección de Jesús, es la resurrección que nos implica y transforma a la que hay que acercarnos, por la que hay que orar, por la que se revela en los procesos de la vida…

Retomo nuevamente algunas de las reflexiones suscitadas en la comunidad de Guacamayas con quienes nos planteamos la pregunta: ¿Cómo se hace realidad la resurrección hoy entre nosotros/as?

 

- Yo quiero resucitar al sacar del corazón el odio y el rencor.

- Resucitamos al ser mejores seres humanos en todo sentido… entender más a quienes nos rodean.

- Resucito a la alegría y a la esperanza del día a día.

- Quiero resucitar en mi familia, con amor en mi comunidad, con cariño en mi hogar para llegar a ser un buen sacerdote.

- Resucitar en la tolerancia, los buenos hábitos, en el amor

En acciones tan sencillas y cotidianas se representa el sentarse a la mesa, el abrir los ojos, el volver a Jerusalén, el encontrarse con la comunidad.

 

Que al meditar en la pascua de Jesús descubramos nuestra propia pascua… la pascua como personas, la pascua como comunidad, la pascua como iglesia, la pascua como creaturas en unidad con toda la creación, la pascua en la sociedad que hace la justicia según el proyecto de Dios.

 

Un abrazo fuerte de cariño y de recuerdo.

Ojalá escribamos nuestras experiencias de resurrección y las compartamos con quienes también caminan como nosotros/as.

Dios les guarde.

Fraternalmente en Jesús, Señor de la Vida.

César

 

Aparecen dos acciones en Jesús: interpretar las escrituras y sentarse a la mesa donde parte el pan (luego desaparece)… y en los discípulos se realizan tres acciones que contrastan con todo lo dicho antes: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado”; “entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron”; “levantándose al momento, regresaron a Jerusalén”

Ahí, las acciones de Jesús produjeron efectos concretos que transformaron a los discípulos, su comprensión de la realidad y el actuar…

 

Cesar Augusto Baratto

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents